x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Rusia “no debió reconocer independencia de exsoviéticos”: Putin con la mira en Ucrania

  • Vladimir Putin dijo que fue un error reconocer la independecia de las repúblicas que hacían parte de la Unión Soviética. FOTO: EFE
    Vladimir Putin dijo que fue un error reconocer la independecia de las repúblicas que hacían parte de la Unión Soviética. FOTO: EFE
  • Activistas se congregan a las afueras de la Casa Blanca. FOTO: EFE
    Activistas se congregan a las afueras de la Casa Blanca. FOTO: EFE
  • Ciudadanos de Ucrania en un entrenamiento militar abierto para civiles organizado por activistas del Sector de la Derecha en Kiev. FOTO: EFE
    Ciudadanos de Ucrania en un entrenamiento militar abierto para civiles organizado por activistas del Sector de la Derecha en Kiev. FOTO: EFE
21 de febrero de 2022
bookmark

El mundo está ante uno de los momentos más críticos en política internacional desde el fin de la Guerra Fría. El presidente de Rusia, Vladimir Putin, reconoció la independencia de la región de Donbás, un territorio que pertenece a Ucrania y es dominado por grupos prorrusos.

La ola desencadenada por el Kremlin no terminó ahí. El mandatario afirmó que fue un error de Rusia aceptar la independencia de las repúblicas que pertenecieron a la Unión Soviética y entre esas naciones están los focos de la discordia actual: Georgia y, sobre todo, Ucrania.

Donetsk y Lugansk son las principales ciudades de Donbás. Desde 2014, cuando se dio la anexión a la península de Crimea y Sebastopol por parte del Kremlin, esas zonas han estado en disputa, a pesar de la firma de los Acuerdos de Minsk de 2015 que, en el papel, dieron el punto final al conflicto.

En estos ocho años las tensiones escalaron hasta límites sin precedentes, al punto que este lunes los dos hombres que gobiernan Donetsk y Lugansk, Denís Pushilin y Leonid Pásechnik, reclamaron al Kremlin reconocer su independencia. La respuesta de Putin se dio en cuestión de minutos.

Activistas se congregan a las afueras de la Casa Blanca. FOTO: EFE
Activistas se congregan a las afueras de la Casa Blanca. FOTO: EFE

En la mañana el mandatario convocó a un Consejo de Seguridad con presencia de la Duma y las Fuerzas Armadas en el que todas las voces presentes respaldaron la iniciativa de otorgar la “independencia” de esas zonas secesionistas en las que una parte de la población quiere unirse a Rusia y, la otra, mantenerse en Ucrania.

La decisión, sin embargo, la dejaron en suspenso por tres horas indicando que estaban estudiando la determinación, hasta que esta tarde dieron el “sí” rotundo. Para el Kremlin acaba de declararse la “independencia” de la región de Donbás, pero para Occidente se está consumando la invasión de Rusia a Ucrania de la que tanto alertaron desde noviembre de 2021.

“Las autoridades de Ucrania están contaminadas por el virus del nacionalismo, la corrupción (...) Fue un error permitir a las repúblicas dejar la Unión Soviética”, sentenció Vladimir Putin en una rueda de prensa de casi una hora.

La crisis sigue escalando. Ucrania busca defenderse y está debatiendo la posibilidad de declarar una ley marcial, los aliados occidentales –Estados Unidos, la Unión Europea, Reino Unido y la OTAN– revisan caminos para respaldar a Kiev en el nuevo capítulo de la disputa de aquellos que pertenecieron a la Unión Soviética y el Consejo de Seguridad de la ONU alista una reunión contra tiempo.

Ciudadanos de Ucrania en un entrenamiento militar abierto para civiles organizado por activistas del Sector de la Derecha en Kiev. FOTO: EFE
Ciudadanos de Ucrania en un entrenamiento militar abierto para civiles organizado por activistas del Sector de la Derecha en Kiev. FOTO: EFE

“Rusia hizo todo lo posible para preservar la integridad de Ucrania por muchos años, luchaba a través de la ONU y el Consejo de Seguridad, consolidó en 2015 la normas para regular la situación en Ucrania, pero lo importante no cambió en Kiev. Todo es parte del golpe de Estado de 2014”, afirmó Putin.

La crisis actual en esa frontera de Europa del Este revive disputas que datan de más de tres décadas atrás, cuando se desintegró la Unión Soviética con la caída del Muro de Berlín y el fin de la Guerra Fría.

La disolución de la URSS resultó en la aparición 15 naciones independientes y una de esas Ucrania. Algunas se mantuvieron bajo el margen de influencia de Moscú, pero otras se acercaron a Estados Unidos, la Unión Europea y hasta la OTAN, todos estos, los contrincantes internacionales de Vladimir Putin.

A sus 69 años, el mandatario encarna un discurso nacionalista que revive los tiempos de la guerra y menciona que Ucrania es una “antigua tierra rusa” y que los territorios ucranianos fueron “un regalo de los bolcheviques”.

Y aunque el panorama parece cada vez más crítico, todas las partes involucradas en estas tensiones mantienen los canales diplomáticos abiertos. De ahí que la cumbre que habrá este jueves 24 de febrero entre Putin y su homólogo Joe Biden, gracias al puente que tendió el francés Emmanuel Macron, se perfile como una cita determinante para el nuevo orden mundial.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD