x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

“La aspersión aérea se hará con toda la precaución”: Canciller

El ministro de Relaciones Exteriores, Carlos Holmes Trujillo, habla de Venezuela, el glifosato, la relación con EE.UU., los viajes de Duque y los nombramientos diplomáticos.

  • El canciller estuvo en Medellín para participar en una charla en la UPB, visitar y recibir un galardón del Concejo de Medellín y ser parte de la asamblea de la Andi. FOTO Julio césar herrera
    El canciller estuvo en Medellín para participar en una charla en la UPB, visitar y recibir un galardón del Concejo de Medellín y ser parte de la asamblea de la Andi. FOTO Julio césar herrera
20 de agosto de 2019
bookmark

El cerco diplomático a Nicolás Maduro a través del Grupo de Lima, la invitación a crear la Corte Internacional Anticorrupción, acercamientos con China, Estados Unidos y viajes por cuestiones diplomáticas han marcado la agenda del canciller Carlos Holmes Trujillo.

Tras un año de gestión en la cartera de Relaciones Exteriores, habló con EL COLOMBIANO sobre temas clave en la política exterior de Colombia.

El Grupo de Lima aún no cumple la meta de conseguir la transición en Venezuela, ¿qué análisis hace?

“Las dictaduras nunca se caen de un día para otro, caen como consecuencia de un proceso de creación de condiciones que conducen a su fin. En Venezuela hay un proceso que muestra muchísimos resultados. Juan Guaidó tiene el reconocimiento de casi 60 países, sus delegados tienen una silla en el BID y en la OEA, hay una fractura en las Fuerzas Armadas y la oposición está unida”.

Esos avances son externos, no ha habido un cambio efectivo interno en el país...

“Lo hay: una fractura en el Ejército y movimientos que se han dado. La oposición sigue firme y sólida, tanto que está sometida a la persecución de la tiranía y de la dictadura. El reconocimiento de cerca de 60 países no es un asunto menor, tiene un impacto directo en la situación del país”.

El Gobierno dice que tiene puertas abiertas a la migración, pero el presidente y la ministra de Trabajo la culpan del desempleo. ¿Hay un doble discurso?

“No lo hay. Todos los flujos migratorios tienen tres etapas. La primera, crítica; la segunda, de inserción; y la tercera, de franca contribución de la población migrante al desarrollo de los países receptores. Estamos en la primera, pero se empieza a llegar a la segunda porque hay fenómenos de inserción laboral. Además, la solución estructural al fenómeno es el cambio político en Venezuela”.

Están llegando migrantes de bajos recursos, caminantes que no tienen para un pasaje. No parece que estemos del todo en esa etapa

“Hay un gran esfuerzo para avanzar hacia la caracterización migratoria, que permitirá abrir canales de inserción. Es necesaria una tarea pedagógica para señalar que la contribución de los migrantes se sentirá en la medida en que esa inserción tenga lugar. En esta etapa necesitamos más cooperación internacional”.

El presidente ha sido criticado por sus viajes. ¿Han sido efectivos?

“No hay nada más eficaz que la diplomacia presidencial. Agiliza decisiones, medidas de cooperación, permite identificar canales de acción conjunta con los países con los que se tiene relación. Es fundamental en un mundo globalizado y competitivo”.

Uno de los viajes fue a EE.UU., un país que permite el lobby. ¿Hubo lobby para conseguir la certificación?

“Lo que se tiene es una relación permanente con EE.UU., de diálogo franco, directo, amplio, cordial, constructivo, propositivo. El reconocimiento del efecto positivo de la política del presidente Duque fue lo que llevó a que Colombia mantuviera la certificación”.

Entonces, ¿hubo otras gestiones?

“Tenemos una relación de diálogo directo, con las autoridades, el Congreso y los empresarios. Lo que ha habido es el desarrollo de ese vínculo”.

Para EE.UU. es clave el uso del glifosato y la extradición de Santrich. ¿Las decisiones internas en estos dos ámbitos afectan la relación?

“Respecto a la extradición, Colombia está convencida de que es necesario fortalecer este mecanismo de cooperación judicial. En relación con el glifosato, EE.UU. reconoció el esfuerzo del presidente Duque, quien ha sostenido que más que una discusión sobre un herbicida, es un asunto de seguridad nacional”.

En el memorando de la certificación hay un guiño de la administración Trump al regreso del glifosato

“El glifosato ha sido útil en el pasado en la lucha contra el problema mundial de la droga y en las tareas de erradicación de cultivos ilícitos. Se busca que haya aspersión aérea cumpliendo con los requisitos que ha impuesto la Corte Constitucional”.

Si regresa, se haría cerca de la frontera con Ecuador. En el pasado tuvimos problemas con el país por este.

“La aspersión se hará, como lo ha dicho el presidente Duque, con todas las precauciones del caso, con los protocolos que han sido definidos por la Corte Constitucional, y también teniendo en cuenta lo que sucedió en el pasado con Ecuador como país vecino”.

Hay un señalamiento de mermelada en los nombramientos de cargos diplomáticos en el exterior. ¿Qué dice al respecto?

“El tema de los cargos no tiene que ver con el nombramiento en sí mismo, sino con si estos cumplen o no con los requisitos. El Gobierno lo que ha hecho es ejercer la facultad nominadora que está consagrada en la Constitución y cumplir con las normas para los nombramientos, tanto de los funcionarios de carrera, como de los funcionarios en provisionalidad y los de libre nombramiento y remoción”.

30
nombramientos de diplomáticos son cuestionados por la Cámara.
7
años lleva el proceso de Colombia y Nicaragua en La Haya por el mar territorial.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD