El avión boliviano LaMia que se accidentó en La Unión, con el club Chapecoense a bordo y que dejó 71 muertos el pasado 28 de noviembre, no tenía cobertura de seguro, informó este jueves la empresa Bisa, que aclaró que estableció un fondo para asistir a las víctimas.
La empresa boliviana “BISA Seguros y Reaseguros S.A. determinó que la póliza de seguro de Responsabilidad Civil de (la empresa aérea) LaMia Corporation S.R.L. no tiene cobertura de seguro”, según un comunicado de prensa enviado a la AFP.
La oficina de comunicaciones que labora para Bisa se excusó de entregar mayores detalles de por qué el avión boliviano no tenía cobertura.
Lea aquí: LaMia aún no paga seguros por tragedia de Chapecoense
Bisa Seguros y Reaseguros emitió el comunicado después de que el canal internacional de noticias CNN señalara que la póliza de seguro estaba suspendida por impago desde inicios de octubre de 2016, más de un mes antes del siniestro.
Una investigación de las autoridades aeronáuticas colombianas estableció que la aeronave tenía combustible limitado para cubrir la ruta entre la ciudad boliviana de Santa Cruz (este) y el aeropuerto José María Córdova de Rionegro, que sirve a Medellín.
Bisa, en su comunicado, señaló que “sin ninguna admisión de responsabilidad” estableció un “Fondo de Asistencia Humanitaria”, para “asistir a las familias de los pasajeros fallecidos, así como a los pasajeros sobrevivientes del accidente de aviación”.
Siga leyendo: Aeronáutica de Bolivia autorizó vuelo accidentado de LaMia
La compañía aseguradora acotó que ese fondo “es administrado, a nombre de los reaseguradores, por el estudio de abogados en Londres, Clyde and Co. LLP.”, a dónde pueden consultar los familiares de las víctimas o sobrevivientes, mediante el correo electrónico de esta compañía jurídica.
Hasta la fecha, el gobierno boliviano estableció que la responsabilidad del siniestro recae en la empresa LaMia y en el fallecido piloto Miguel Quiroga por planificar un viaje sin cumplir con las exigencias de seguridad, además de una docena de funcionarios de Aasana (Administración de Aeropuertos y Servicios a la Navegación Aérea) y de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).