x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Sabía que 39 papas eran casados? La historia del celibato en la Iglesia Católica

Artículos publicados por el Vaticano reconocen que en los primeros años de la Iglesia eran “hombres de familia”.

  • Imagen de referencia. La Plaza de San Pedro en el Vaticano, sede de la Iglesia católica. FOTO GETTY
    Imagen de referencia. La Plaza de San Pedro en el Vaticano, sede de la Iglesia católica. FOTO GETTY
09 de mayo de 2025
bookmark

La “regla” más conocida y discutida de la Iglesia católica es el celibato. Es decir, que sus integrantes —hombres y mujeres— viven sin vínculo matrimonial y en continencia sexual por razones religiosas. Esta tradición la mantienen actualmente monjas, sacerdotes, obispos, cardenales y el sumo pontífice.

Le puede interesar: Hermano del papa Leon XIV revela lo que habló con él un día antes del cónclave: “¿Cómo debería llamarme?”.

Esta exigencia dentro del catolicismo ha sido fuente de duros debates dentro de la Iglesia y han sido varios los llamados para que en el sacerdocio se acepte a los hombres casados, así como a las mujeres. No obstante, el celibato no ha sido una norma de toda la vida, pues en la primitiva Iglesia cristiana varios sacerdotes y papas eran casados.

De hecho, los primeros 39 hombres que ocuparon el cargo de Santo Padre estuvieron casados durante su papado en el periodo de la Iglesia primitiva, que es considerada la primera comunidad del cristianismo y se formó en Jerusalén después de la crucifixión de Jesús.

¿Quiénes fueron los papas casados?

En toda la historia, el Vaticano ha tenido 267 papas, empezando desde San Pedro hasta el más reciente elegido, Robert Francis Prevost, Leon XIV. San Pedro, de hecho, era un hombre casado y hasta los Evangelios cuentan que Jesucristo curó a su suegra.

En ese sentido, un artículo de la página web de la Santa Sede reconoce que en esos años “los obispos, presbíteros y diáconos de la Iglesia primitiva eran a menudo hombres de familia” y también menciona que “en los siglos siguientes, los clérigos casados, en mayor o menor número, eran una característica normal de la vida de la Iglesia”.

Lea más: ¿Quién es el cardenal estadounidense Robert Prevost, ahora León XIV, el papa #267 de la Iglesia católica?

Si bien esa nota expone que tanto el papa Hormisdas (514–523) como el papa Silverio (536–537), su padre, tenían esposa, varios historiadores señalan que estos no fueron los únicos que se habían casado y ejercieron su papado así.

Sobre esto, la exmonja Linda Pinto —quien es la copresidenta del movimiento Catholic for Choice (Católicos por el Derecho a Decidir)— le explicó a la BBC que “los 39 primeros papas eran hombres casados”. Así mismo, la mujer (que renunció a la Iglesia para casarse con un exsacerdote) recordó que en las enseñanzas de Jesús no hay requisitos que hablen explícitamente sobre el celibato.

Por otro lado, la profesora de la Universidad de Cornell (EE.UU.) y experta en cristianismo primitivo, Kim Haines-Eitzen, le dijo al medio británico que “en la etapa más temprana tenemos pruebas claras de que los clérigos estaban casados” y sostuvo que el cristianismo mudó cuando desde sus raíces judías se abrió al mundo grecorromano y recogió ideas sobre prácticas como el autocontrol, la soledad y el celibato.

¿Cómo llegó el celibato a convertirse en norma?

Una cita atribuida a Jesús es usada por quienes abogan por la idea del celibato en la Iglesia, echando mano a que en los cuatro evangelios del Nuevo Testamento de la Biblia no se menciona a ninguna esposa del hijo de Dios. De hecho, en el capítulo 19 del Evangelio según San Mateo, también recomienda el celibato a los que puedan “por el reino de los cielos”.

Así mismo, los teólogos San Agustín y Santo Tomás de Aquino, de los más significativos de la Iglesia católica, auparon el celibato como forma para dedicarse a las búsquedas espirituales.

Fue hasta las reformas gregorianas del siglo XI y los dos concilios llevados a cabo en 1123 y 1139 que se impuso rigurosamente la abstinencia para sostener relaciones sexuales. Fue así que el celibato se convirtió finalmente en una característica definitoria del sacerdocio católico, que fueron reafirmadas por las reformas del siglo XVI y el Concilio de Trento (1545-1563).

Para más noticias sobre Estados Unidos, América Latina y el mundo, visite la sección Internacional de EL COLOMBIANO.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD