x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Una tigrilla murió arrollada por un vehículo en Guadalupe

El hecho se presentó el viernes, tres días después de la caza de un jaguar en Amalfí.

  • Una tigrilla murió arrollada por un vehículo en Guadalupe | Dos felinos de especies en extinción, murieron la semana pasada en el cañón de la hidroeléctrica Porce III. FOTO CORTESÍA Y ARCHIVO
    Una tigrilla murió arrollada por un vehículo en Guadalupe | Dos felinos de especies en extinción, murieron la semana pasada en el cañón de la hidroeléctrica Porce III. FOTO CORTESÍA Y ARCHIVO
29 de julio de 2012
bookmark

Otro felino, una tigrilla, esta vez no cazado sino víctima de la imprudencia y la falta de conciencia perdió la vida, al parecer arrollado por un vehículo contratista del proyecto Porce III.

El hecho se presentó en el municipio de Guadalupe, muy cerca y en la misma zona en la que la semana pasada fue cazado por campesinos de Amalfi un jaguar.

Según empleados de EPM que la encontraron, la tigrilla, de unos 60 centímetros de largo y 35 de alto, pudo ser atropellada entre la media noche del viernes y la madrugada del sábado, y encontrada arrollada en la vía, al medio día.

Esneider Rivera, contó que a pesar de que la empresa es muy drástica en el cuidado del medio ambiente y en la protección de la fauna, que en esta zona es muy rica, hay mucha imprudencia y falta de conciencia por parte de conductores de empresas contratistas, por lo que son muy recurrentes estos hechos.

Señaló que, incluso, ya se inició una investigación por parte del área ambiental del proyecto para hallar el responsable y tomar medidas.

“Se advierte que hay que conducir con mucha prudencia y a no más de 40 kilómetros por hora, pero algunos no la cumplen y por eso se encuentran arrollados en la vía, guaguas, armadillos y nutrias”.

Esneider tiene el recuerdo amargo de como en menos de cinco años han cazado en esta zona tres pumas: en la Herradura, en las veredas Guanteros y La Casita, jurisdicción de Guadalupe.

El Camino del Jaguar
Esta es una iniciativa que pretende conservar el corredor genético más grande del mundo protegiendo su conctividad y biodiversidad, desde México hasta el norte de Argetina.

¿Por qué? Explicó el director de la Fundación Panthera Colombia, Esteban Payán, que el jaguar es un animal grande y carnívoro, lo que significa que necesita comer muchas presas para poder sobrevivir y para que estas existan tiene que haber un bosque muy bien conservado.

“Esto también implica que la tierra, la cuenca y el agua estén sanas y que haya bosques de sombra”, expresó Payán.

Indicó que los jaguares, por ser grandes y carnívoros, viven en muy bajas densidades, en promedio hay tres en 100 kilómetros cuadrados, es decir que para tener 500 individuos en un solo sitio se necesitaría un parque de 17 mil kilómetros cuadrados y en Colombia el más grande tiene 14 mil.

Anotó que lo importante de enfocar el esfuerzo en la no extinción del jaguar es que se logra conservar toda la otra biodiversidad, un propósito mundial.

Sin embargo, los recursos y el tiempo son limitados para saber cómo conservar las ranas, los insectos, los reptiles, porque además estamos en una carrera contra el desarrollo, por eso se necesitan atajos y el jaguar es uno.

El jaguar es un indicador de la salud del ecosistema y por eso la inicaitiva del Corredor del Jaguar para unir las diferentes poblaciones de estas especies que están, por ejemplo en parques, para que haya flujo genético.

“La importancia de proteger al jaguar se puede evidenciar en el hecho de que es un vigía del agua, es casi una de las razones del por qué tenemos agua limpia en la casa”, afirmó Payán.

Esto se entiende suponiendo que desaparece el jaguar del bosque, entonces lo que se comía allí: armadillos, venados, cerdos salvajes, chigüiros..., van a aumentar y como estos se alimentan de semillas flores y matas, cambiaría la estructura del bosque: menos sombra, menos retención de agua y más erosión.

Esta iniciativa ya tiene el reconocimiento de todos los países centroamericanos y de Colombia y se avanza en otros como Brasil y Argentina.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD