x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Túnel verde: de 6.000 semillas en 1977, al paso de metroplús

Hace 36 años, no más de 10 personas impulsaron la arborización de Envigado, que tuvo entre sus frutos el túnel verde de la carrera 43A, hoy manzana de la discordia del nuevo tramo de metroplús.

  • Túnel verde: de 6.000 semillas en 1977, al paso de metroplús | En el túnel verde de Envigado, entre Palogrande y La Frontera, hay 532 árboles: Metroplús talará 172, trasplantará 28 y sembrará 300. FOTO JAIME PÉREZ MUNÉVAR
    Túnel verde: de 6.000 semillas en 1977, al paso de metroplús | En el túnel verde de Envigado, entre Palogrande y La Frontera, hay 532 árboles: Metroplús talará 172, trasplantará 28 y sembrará 300. FOTO JAIME PÉREZ MUNÉVAR
21 de junio de 2013
bookmark

"Esto me aprieta el corazón". Con esta frase, Vedher Sánchez Bustamante, escritor de siete libros sobre la historia de Envigado, expresa su sentimiento al pensar en que, por la construcción del tramo 2B de metroplús, serán talados 172 árboles de los 532 que configuran el túnel verde, como se le llama a la carrera 43A en este municipio del sur del Aburrá, desde el restaurante Palogrande hasta La Frontera.

"Siento algo encontrado: soy un enamorado del progreso, pero bien planeado. Mi pregunta es: ¿está bien planeado metroplús en Envigado?"

Su inquietud resume la de muchos que se oponen a la tala y que lograron que la empresa Metroplús y el alcalde de esta localidad, Héctor Londoño Restrepo, la suspendieran. Pero no es la de cualquiera: entre mayo y agosto de 1977, no más de 10 personas, dirigidas por él, sembraron los chiminangos, cascos de vaca y urapanes protagonistas del túnel verde.

Sánchez, para entonces director de la casa de la cultura municipal, y un grupo de amigos, impulsaron la arborización de Envigado.

Se excusó por no recordar a todos los participantes y mencionó, entre ellos, a Federico Uribe, Mercedes Piedrahíta, Lina Uribe y Olga Lucía Jaramillo, con la colaboración del alcalde de la época, Gonzalo Quintero; su secretario de Obras Públicas, Pascual Henao, y el subsecretario de Agricultura de Antioquia, Rubén Darío López, quien, desde el Departamento, gestionó la donación de las 6.000 semillas con las que nació parte de los árboles de la zona urbana.

En 40 páginas, esta subsecretaría entregó un detallado plan de arborización, en el que quedó plasmado, por ejemplo, que en la 43A debía haber árboles que crecieran rápido, en cuatro años, como los que al final quedaron, y no guayacanes o laureles, que se tardan más de 50 años para ser adultos.

Además, las raíces de los chiminangos, cascos de vaca y urapanes no dañarían las redes eléctricas ni sus ramas servirían para que los ladrones se metieran a las casas.

El mismo rigor se tuvo en cuenta para el resto de las semillas que arborizaron barrios como La Magnolia, El Dorado y Mesa. Y, por supuesto, la 43A, hasta La Frontera, que, recuerda Sánchez, era una vía pavimentada, que en el separador central y en los laterales solo tenía gramilla.

La ingeniera ambiental Catalina Herrera afirma que el túnel no solo es paisaje sino patrimonio natural, histórico y cultural del municipio. De él resalta que, con la sombra, regula el clima de la zona; reduce la contaminación y hasta puede generar bienestar en quienes transitan por allí. Adicionalmente, es hábitat de ardillas, loros, guacamayas, pájaros carpinteros, entre otros animales, que comen o se resguardan en estos árboles.

El polémico trazado
Sobre el tramo 2B, que va de la calle 21 hasta la 29 sur, Metroplús ha explicado que los 172 árboles por talar serán repuestos con 516; de ellos 300 en la zona de influencia directa. Además, serán trasplantados 28.

Pese a la argumentación, una parte de la comunidad se opone a la tala y lo ha expresado en manifestaciones públicas. Incluso el cantante Juanes, en su cuenta de Twitter @juanes, difundió ayer, a las 3:00 p.m., el enlace de la página de Facebook No a la tala de árboles por la avenida El Poblado (www.facebook.com/noalataladearbolesporlaavelpoblado), desde la que un grupo de ciudadanos convocan a una marcha hoy, a las 3:00 p.m., por esta carrera, desde Otraparte hasta la Cámara de Comercio, con el eslogan "salvemos el túnel verde".

Y no solo a la tala, sino al trazado que tendrá la denominada u corta de metroplús, que por la 43A llegará a La Aguacatala y de ahí irá hasta Itagüí, en ruta que está en etapa de diseño.

Margarita Álvarez, habitante de Zúñiga, cree que no es necesario que metroplús vaya por la 43A, "porque será paralelo al metro, que lo tenemos a pocas cuadras. Hoy, por la avenida El Poblado, los buses pasan vacíos o con pocos pasajeros. No nos tuvieron en cuenta cuando definieron que el sistema iría por la 43A".

En sentido similar se pronuncia Álvaro Villegas Moreno, presidente de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos (SAI), que en un comunicado califica de "poco inteligente la solución de construir una segunda ‘línea de transporte masivo’, paralela al metro, en lugar de alimentarlo de manera transversal, como todo organismo natural nos lo enseña".

Por su parte, el abogado y experto en movilidad Luis Carlos Díaz Mora, quien fue concejal de Medellín desde 1993 hasta 2002, expresa que metroplús por la 43A es una mala planeación histórica, que parte de "no haber permitido el ingreso del metro a Envigado".

También señala que, como lo indica el esquema de la espina de pescado, el metro es el eje articulador metropolitano y los demás medios lo deben alimentar.

No obstante, también hay argumentos a favor de la tala y del trazado. Fredy Figueroa, habitante de Sabaneta, opina que la obra es para todos.

"Soy ecologista, pero hay que entender que los árboles no van a vivir toda la vida y se pueden sembrar otros. Protestan los vecinos que no quieren que metroplús pase, pero no nos opongamos al progreso".

Agrega que el sistema por allí es necesario porque "por la avenida El Poblado no se va nadie; es congestionada, hay que ampliarla, en cualquier parte del mundo, desafortunadamente, es así, si todos los días entran más carros".

Gloria Natalia Jaramillo, directora de Transporte de Metroplús, responde que, desde antes del 2000, el Municipio de Envigado tenía contemplada la ampliación de la 43A.

En el plan vial de 1986, el Área Metropolitana también planteaba mejoramientos de esta avenida, hasta El Poblado.

Y añade que, desde 2003, el Plan Maestro de Movilidad del Área consignó que metroplús pasaría por la 43A.

Precisa que la decisión no fue improvisada ni a la ligera, sino que surgió luego de una serie de modelaciones que se hicieron en el convenio entre la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) - que acompañó desde el principio la planeación de la infraestructura para este sistema de buses de tránsito rápido (BRT) - y la firma Transmilenio, estudios que arrojaron 11 corredores propicios para implementar el metroplús. Entre ellos, la 43A, desde Sabaneta hasta la calle 30 (Industriales), en Medellín.

Apunta que fueron 32 escenarios los que se modelaron para el metroplús por el sur del Aburrá y los expertos concluyeron que el mejor es el corredor que se está construyendo. Además, el sistema está apoyado en documentos Conpes (del Consejo Nacional de Política Económica y Social).

Aclara que las modelaciones buscaron corredores troncales al que se le complementaría alimentación. "No vemos este trazado como una competencia para el metro que, sabemos, como medio de alta capacidad, es el eje de la movilidad metropolitana. Al contrario, como sistema de mediana capacidad, es un complemento".

"Es como los buses que van por las avenidas Las Vegas y El Poblado y no son competencia", agrega y señala que el tranvía de la 80, en muchos tramos será paralelo al metro.

Sostiene que hay corredores con una demanda alta, como la avenida El Poblado.

"El trazado no se modifica: hay estudios que muestran que el corredor es natural", dice.

Luis Carlos Díaz enfatiza en que, en su momento, el debate sí se dio, pero dice que la ruta era una decisión tomada. "Recuerdo que el trazado no gustaba. Se sugería establecer líneas alimentadoras del metro, pero la empresa Metro tenía miedo de colapsar si le llevaban muchos pasajeros".

El debate, 10 años después, sigue abierto.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD