Que sean ambientalmente responsables, y que desde el punto de vista de su viabilidad económica sean también sostenibles. Esas son las dos premisas sobre las que se debe desarrollar el transporte de pasajeros y de mercancías en el mediano y largo plazo.
Y con esos objetivos en mente es que las diferentes marcas deben trabajar para lograr converger los dos propósitos sin obstaculizar el desarrollo y el crecimiento de las regiones.
Hacia allá es adonde debe apuntar la tarea de la innovación en el transporte, tal y como lo apuntaron los expertos en el tema que hicieron parte esta semana de un seminario sobre innovación y la experiencia sueca en estos temas.
De acuerdo con Alexandre Selski, gerente para Colombia, el Caribe, América Central y Venezuela de Volvo Bus, una vez claros estos dos conceptos el desarrollo de los sistemas de transporte puede basarse en diferentes alternativas energéticas. Tanto él, como el también especialista en la materia Camilo Guzmán, ingeniero de vehículos para Scania Colombia; sostienen que la matriz de combustible que se use depende mucho de las características del entorno.
Señala Guzmán cómo, en el caso de Bogotá, se están orientando las decisiones en a usar equipos que operen de manera preferente con energía eléctrica.
En Medellín la orientación de la matriz energética en el transporte urbano se dirige a privilegiar el gas, y motorizaciones que utilizan este combustible, asociadas a tecnologías de combustión limpia con base en regulaciones Euro VI se convierten en la alternativa.
Los híbridos a futuro
Y aunque por el momento, en el caso de las dos ciudades, la base de la movilidad es la electricidad y el gas natural vehicular, Alexandre Selski señala que en estadios más avanzados del desarrollo de las políticas de transporte urbano una de las alternativas es la implementación de la movilidad masiva a partir de soluciones híbridas.
En este caso se trata de vehículos que son movidos por combustible diésel, y que cuentan también con propulsores eléctricos. ¿La ventaja? Se alcanza una reducción de hasta el 80 por ciento en las emisiones; y el consumo de combustible también presenta una rebaja cercana al 50 por ciento.
"Entonces estamos haciendo una doble función. Amigable por tener un nivel bajo de emisiones, y amigable y sostenible desde lo económico por consumir menos combustible fósil".
Esta es una tecnología quese orienta al autoabastecimiento. En otras palabras no requiere, en el caso del motor eléctrico, tomar energía de una fuente externa, no debe conectarse a ningún tipo de toma corriente.
La generación autónoma utiliza la energía que producen algunas acciones del vehículo, por ejemplo, al frenar, que en otro tipo de vehículo se pierde y en este caso es aprovechada y almacenada para alimentar el motor eléctrico del autobús.
Agrega que este desarrollo en la industria del transporte pasa por diferentes niveles. El más próximo para mercados como el nuestro es el ya mencionado híbrido. "En un próximo estadio, quizá, ya venga una movilidad eléctrica masiva; y luego, quizá, otras formas que todavía no conocemos pero tendremos a futuro".
Pico y Placa Medellín
viernes
no
no