x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Fracaso de Doha acabó pacto bananero

29 de julio de 2008
bookmark

Dicen las autoridades de la Unión Europea (UE) que el acuerdo que pondría fin al histórico litigio con los países latinoamericanos exportadores de banano, entre ellos Colombia, se hundió ayer, tras el colapso de las conversaciones en la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Sin embargo, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata Páez, afirmó, desde París, que resulta preocupante el hecho de que se haya vinculado la negociación de las condiciones de acceso del banano a ese mercado con el revés que sufrió la Ronda de Doha.

"Esto no debería estarse dando, por cuanto el acuerdo alcanzado se logró independientemente de los avances en esa ronda".

El ministro Plata recordó que los contenciosos del banano son de vieja data en la OMC. "De hecho, dentro del proceso de Buenos Oficios liderado por Colombia, siempre se planteó que el objetivo era alcanzar un acuerdo separado de la Ronda de Doha".

El funcionario aseguró que Colombia mantendrá su empeño en concluir la negociación de la Ronda de Doha y la implementación del acuerdo de banano logrado esta semana, dada la importancia que tiene para nuestros exportadores.

Bajo el descartado acuerdo, el bloque accedió a reducir sus aranceles bananeros desde 176 euros (277 dólares) por tonelada a 144 euros para el 2016 para los países latinoamericanos, incluidos Colombia, Costa Rica y Ecuador, el mayor exportador mundial de esta fruta.

El acuerdo tentativo sobre el tema del banano "siempre estuvo vinculado a la Ronda de Doha", dijo a Reuters Peter Power, portavoz del comisario de Comercio de la UE, refiriéndose a las negociaciones de la Organización Mundial de Comercio para un acuerdo mundial.

Las conversaciones de nueve días de duración, que buscaban lograr un avance en algunos de los temas más importantes de Doha, y que involucraron a 35 importantes países dentro de la OMC, fracasaron ayer.

"Este acuerdo no era independiente, y sería parte del paquete de Doha, por lo que por ahora no existe un pacto en torno al banano", indicó Power.

Luis Fernando Arango Arango, presidente de la Comercializadora Internacional Unibán y de la Junta Directiva de la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura), indicó que el sector recibe con sorpresa la determinación, pues aunque bien sabía que la Ronda de Doha podía terminar sin éxito entendía que el acuerdo sobre banano se mantendría vigente.

Al señalar que la UE le está dando un sentido distinto a lo acordado, afirmó que, indudablemente, hubo presiones. "Y de lado y lado, porque del lado de los países en términos de nación más favorecida también hubo expresiones de descontento. Pero entendíamos que era un acuerdo más o menos firme. Ahora vemos que no es así", dijo.

El pacto tenía muy molestos a los exportadores rivales de antiguas colonias europeas en el grupo ACP, compuesto por países de Africa, el Caribe y el Pacífico, cuyos bananos entran al bloque libres de impuestos.

El presidente de la comercializadora internacional Unibán anticipó que los países latinoamericanos, entre ellos Colombia y Ecuador, tendrán que seguir adelante con los procedimientos legales que existían previamente.

Colombia estaba negociando, con los buenos oficios del director de la OMC, Pascual Lamy, una demanda que incluía el tema de la pérdida de mercados sufrida por este país una vez se amplió la Unión Europea. Y había accedido a no continuar con el pleito si se negociaba el acuerdo bananero.

Este litigio se suspendería siempre y cuando la UE cumpliera el acuerdo arancelario logrado el fin de semana. Como el acuerdo no se va a cumplir, Colombia retomará la demanda y continuará con el procedimiento legal.

Luis Fernando Arango declaró su plena confianza en las negociaciones adelantadas por el Gobierno, mediante los ministerios de Agricultura, Comercio y Relaciones Exteriores.

"Creo que Colombia ha demostrado frente a la UE no solo el liderazgo que tiene en América Latina, sino la disposición por encontrarles una salida a estos procesos por la vía de la negociación directa", subrayó Arango Arango.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD