x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Reducción de pobreza en A.L. no representa más avance social

Con el informe de Panorama Social publicado por la Cepal, expertos creen que aunque se habla de disminución de la pobreza, las cifras son generales y el balance no es tan esperanzador.

05 de diciembre de 2013
bookmark

Latinoamérica es cada vez menos pobre, pero las cifras de pobreza descienden a menos de un 1,4 por ciento. Sin duda no es una instantánea óptima de las políticas que se están haciendo para acercarnos a una región cada vez más desarrollada y equitativa. ¿Nos vamos estancando?

Según publicó ayer la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en su informe Panorama Social en 2013, el número de latinoamericanos en situación de pobreza asciende este año a 164 millones de personas (27,9 por ciento de la población), de los cuales 68 millones se encuentran en la extrema pobreza (11,5 por ciento).

Con respecto a datos de 1990, las cifras publicadas por la Cepal significan una reducción de más del 20 por ciento de la pobreza en la región. ¿Esperanzador? No. Los datos no son tan positivos si se tiene en cuenta los últimos años. Con respecto a 2012, la reducción es únicamente del 1,4 por ciento para la región.

Esto evidencia una desacelaración en estos indicadores sociales. La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Barcena, fue la primera en expresar preocupación, mientras presentaba el informe en rueda de prensa. "La reducción de la pobreza llegó a una meseta, debido a que se han ido desacelerando el crecimiento y el empleo", advirtió.

En este estudio, la Cepal dividió a los países según su nivel de pobreza. Los más graves (Bolivia, El Salvador, Guatemala, Honduras y Paraguay), con datos que alcanzan o superan el 50 por ciento de su población; los moderados (Colombia, Ecuador, México, Perú, República Dominicana y Venezuela), están debajo de esta cifra; mientras que los últimos (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica y Uruguay), no llegan al 20 por ciento de pobreza.

¿Cómo queda Colombia?
El estudio evalúa, además, variables como la desigualdad, criminalidad y el desempleo, cifras en las que Colombia ha mostrado ligeros progresos. ¿Qué interpretación le podemos dar a estas cifras? El Colombiano habló con varios expertos, que creen que aunque pasamos raspando los indicadores, hay graves falencias que deben preocupar al país. Caso educación.

"Aunque hay avances, el país podría quedar mucho mejor si soluciona las desigualdades regionales, étnicas y la baja educación. Ejemplo de esto es que departamentos como Chocó y La Guajira bajan los indicadores sociales del país dado que existe mucho abandono para la población afrocolombiana e indígena", dijo Adolfo Meisel, codirector del Banco de la República.

"No hay que confiar tanto en las cifras del 32 por ciento que tenemos. Estas cifras no tienen en cuenta la situación específica del campo colombiano, donde los niveles de pobreza son muy elevados y llegan a superar el 48 por ciento. Hay que ampliar las capacidades de las personas vía educación. No olvidemos el informe Pisa", dijo Giovanni Reyes, doctor en Economía de la Universidad de Harvard.

"La tendencia es de estancamiento. Esto indica falta de oportunidades y de empleo. Los países parecen reducir el desempleo, pero no olvidemos los altos datos que hay de subempleo", concluyó.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD