El pesebre o nacimiento de Jesús es el centro de la celebración navideña en las culturas latinas. Qué delicia hacer la novena de aguinaldos reunidos en familia al lado del pesebre, acompañando la velada con natilla, buñuelos y arequipe.
En elcolombia.com, tu punto de encuentro, te contamos la historia.
La idea de celebrar el nacimiento de Cristo cada 25 de diciembre partió de San Cirilo, quien lo propuso al Papa Julio I, quien lo aprobó de inmediato. Sin embargo, fue en el siglo XII cuando San Francisco de Asís inició la costumbre de representar la natividad de Jesús por medio de figuras.
A San Francisco le surgió la iniciativa durante un viaje que realizó en 1223 a la gruta de Belén, sitio donde nación el redentor. Santa Clara de Asís, compañera de aventuras de San Francisco, fue la encargada de difundir la tradición y devoción del nacimiento.
Desde entonces la virgen María, San José, El Niño Dios se convirtieron en los protagonistas del pesebre, tal y como lo conocemos en nuestros días. Los pastores y los reyes magos debutaron, entre tanto, en el Renacimiento.
ContextoTipos de pesebres
Durante tantas décadas de fe, el pesebre ha evolucionado y diversificado, así:
Pesebre bíblico: se reproducen todos los elementos propios de la época en que nació Cristo en Belén, como casas, animales y gente. Se decora con plantas naturales y predominan los colores tierra.
Pesebre típico: es una adaptación del pesebre a la cultura de cada región. Por ejemplo, en Colombia, se acostumbra poner casas campesinas coloniales y animales propios de nuestro país como las gallinas.
Pesebre ornamental: tiene un carácter artístico, donde la imaginación y la creatividad de quien lo hace juega un papel importante. Por ello, vemos pesebres hechos en plastilina, cuero, madera, vidrio, cristal, barro, pintura, tela, metal y porcelana, entre otros materiales.
Contexto
Los reyes magos
Tras la creación del pesebre, por parte de San Francisco de Asís, los reyes magos se tardaron en aparecer en escena. Lo hicieron al lado de los pastores durante el Renacimiento.
En Europa los reyes magos cuentan con mucha simpatía, pues son quienes traen los presentes de Navidad y no el niño Jesús como ocurre en Latinoamérica o Santa Claus, quien trepa a las chimeneas sajonas y deja sus exquisitas sorpresas. Su fiesta, el 6 de enero, baja el telón de un período de fiestas: Navidad y Año Nuevo. ¿Pero quiénes eran los reyes magos?
En elcolombia.com, tu punto de encuentro, te contamos la historia.
Los reyes magos Melchor, Gaspar y Baltazar, dice el Evangelio de San Mateo, llegaron de oriente buscando al nuevo rey redentor, a quien honraron y expresaron su respeto. Más que personas con poderes especiales, los reyes eran sabios y astrónomos, a quienes se les conocían en la antigüedad como magos.
Señala San Mateo, en su Evangelio, que los tres reyes magos dieron con el humilde paradero de Jesús, a través de una estrella, la de Belén, que los guió al establo en el que estaban Jesús, la virgen María y San José.
¿Y cómo eran?
Melchor: este rey blanco, de larga barba canosa, honró a Jesús con oro, simbolizando su condición de monarca.
Gaspar: de piel trigueña, tributó incienso, que equivale a la naturaleza divina de Jesús. El incienso, muy utilizado en los sahumerios, es una resina aromática que se obtiene de ciertas plantas que crecen en las montañas de La India, Somalia, Etiopía y Arabia.
Baltasar: el rey negro regaló a Jesús mirra, relacionada con el lado esotérico. La mirra, que es la sabia endurecida del árbol que lleva su nombre, se utilizaba en la antigüedad como ungüento. Los hebreos, judíos y egipcios utilizaban la mirra en sus ritos religiosos y en la medicina.
Contexto
Los pastores
Cuando a San Francisco de Asís se le ocurrió representar el nacimiento de Jesús a través de imágenes no estuvieron en sus planes los pastores, figuras que se unieron al pesebre durante la época del Renacimiento. ¿Pero por qué incorporarlos?
En elcolombia.com, tu punto de encuentro, te contamos la historia.
En la Biblia el nombre de pastor se utiliza en sentido metafórico. En los libros sagrados del Antiguo Testamento se recurre mucho a la figura de los pastores y las ovejas para designar a Dios, su pueblo y sus gobernantes.
¿Quiénes son los pastores?
Pastor es aquella persona que guarda, guía y apacienta al ganado. Generalmente, los pastores cuidan a las ovejas de los peligros que estas puedan tener en el campo.
También, se denomina como pastor a los prelados o eclesiásticos. A Cristo, por su parte, se le da el atributo de buen pastor, ya que como redentor busca las ovejas perdidas.
El número de pastores en cada región, varia de acuerdo con la cantidad de ganado y la extensión que deba cubrir. El pastor generalmente está acompañado de un auxiliar, un ayudador, un sobrado y un zagal, quien se encarga del cuidado del hato de los pastores y de las yeguas.
Contexto
Día de inocentes
Todos los 28 de diciembre se conmemora el día de los Santos Inocentes. En esta fecha se recuerda a las víctimas de la matanza ordenada por el rey Herodes contra todos los pequeños varones menores de 2 años.
En elcolombia.com, tu punto de encuentro, te contamos la historia.
Según la Biblia, Herodes temía que naciera un nuevo rey. Por ello, Herodes pidió a un grupo de magos que le contará el lugar exacto en el que el niño había nacido, pero los magos regresaron a sus países por otro camino, burlando al rey.
De ahí viene la tradición de hacer el 28 de diciembre bromas y fechorías a nuestros amigos.