x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Los peligros siempre latentes

25 de julio de 2009
bookmark

Empiece a enumerar: silicosis, que afecta especialmente a quienes trabajan en minas, canteras o galerías, donde es común el polvo de sílice; o la asbestosis, que la sufren quienes desempeñan sus labores en la extracción o manipulación de amianto o asbesto; o la bisinosis, producida por el polvo del algodón; o al bagazosis, una enfermedad que sufren quienes trabajan en la industria de la caña... y así otras 38 enfermedades más.

En la nueva tabla de enfermedades profesionales, de 42 enfermedades, 25 están relacionadas con la intoxicación del cuerpo con material químico o biológico, 4 con la radiación y otras más asociadas al estrés, la baja luminosidad, el calor o el frío extremo en los lugares de trabajo y las afecciones de oídos, manos y ojos.

El toxicólogo Hugo Gallego Rojas señala que ahora hay una mayor preocupación por esta situación, a la que antes no se le prestaba mucha importancia.

"Para diagnosticarlos hay que empezar a buscar esos elementos que, aunque en pequeñas cantidades, pero expuestos durante largos periodos, pueden dar pie a la aparición de varias enfermedades".

Ese tiempo de exposición depende, de igual forma, de varios factores, como las concentraciones del elemento, las condiciones de trabajo, el espacio donde se labora... "pero en general, las intoxicaciones aparecen con varios años de exposición", asegura Gallego Rojas.

Y los efectos, aunque son diferentes de acuerdo con la sustancia que provoca la intoxicación, empiezan a generar cuadros de debilidad, cambios de comportamiento, compromisos neurológicos, de nervios periféricos, pérdida de la fuerza, calambres, entumecimientos, "pero otros podrían dar manifestaciones de daños en el hígado, en los riñones, dependiendo de cada compuesto".

Un diagnóstico complicado
El problema más frecuentes por las intoxicaciones es diagnosticarlas, pues se trata, en la mayoría de los casos de un asunto de descarte.

"Primero pasan por neurólogos, internistas, gastroenterólogos... y cuando no le encuentran nada, llegan donde el toxicólogo", comenta Gallego Rojas.

Por eso es importante que tanto las empresas, como los propios empleados sepan cuáles son los elementos, sustancias o compuestos a los que se exponen los trabajadores en las jornadas laborales, precisamente para, en caso de necesitarlo, lograr un diagnóstico más acertado y oportuno.

Pero si la exposición no es directa, eso lo hace más complicado.

Cuidando las manos
Sin embargo, uno de los problemas más comunes y más inmediatos son los que afectan las manos y los brazos, como el calambre ocupacional de brazo y antebrazo, las lesiones osteomusculares y ligamentarias o las enfermedades por vibración, incluidas en la nueva lista.

"Nosotros tenemos una altísima incidencia de compresión de nervio mediano, cubital y con frecuencia vemos problemas y lesiones por sobre uso, como el dedo de gatillo o las tendinitis extensoras", relata el ortopedista Jaime Alberto Velásquez.

El especialista sugiere que se establezcan en las empresas programas serios de salud ocupacional o medicina laboral y que quienes se someten a largas horas de digitación o labores manuales deben tener pausas activas, al menos cada dos horas, para evitar fatigas musculares.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD