x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Los 67.000 metros de agua no calman la sed: Rodrigo Marín

Cada año se repite la historia de más de 400 municipios que sufren sed.

  • Los 67.000 metros de agua no calman la sed: Rodrigo Marín | ILUSTRACIÓN Esteban parís
    Los 67.000 metros de agua no calman la sed: Rodrigo Marín | ILUSTRACIÓN Esteban parís
11 de mayo de 2013
bookmark

El problema del agua en Colombia va más allá de que llueva o deje de llover. Tiene que ver con situaciones que pasan por ámbitos políticos, administrativos, de planificación, de gestión, de voluntad, disciplina. Quien lo afirma es William Rodrigo Marín Ramírez, profesor de la Universidad Central de Bogotá y experto en suelos, hidrología aplicada y manejo del agua.

Usted afirma que la oferta de agua superficial en el país es de 67.000 metros cúbicos por segundo, pero esto no es suficiente para muchos municipios...
"Esta es la oferta que resulta de unir todos nuestros ríos: el Medellín, el Cauca, el Magdalena, el Meta, el Atrato, el Guaviare. Ese es el producto de la lluvia en un año porque en Colombia llueven 3.000 milímetros en un año y se convierten en el flujo de agua superficial. Sin embargo, en el país solo se usa el 10 por ciento de esta agua en el uso doméstico, agricultura, turismo, etc. El potencial del agua subterránea es el doble de la superficial, ¿entonces, por qué esa descompensación de regiones? Cada año aparecen entre 400 y 450 municipios en Colombia con padecimientos de agua cuando deja de llover. Uno dice, ¿qué está pasando aquí? Es que caímos en la distracción de no hacer planificación hídrica que sería la única manera de parar una serie de paradojas en un país tan rico de aguas superficiales, aguas lluvias, subterráneas, freáticas".

En Yopal, llevan casi dos años hablando de propuestas para construir pozos y almacenar aguas
subterráneas...
"Hace 30 años Yopal no tenía problemas de agua. En esa época tenían menos habitantes, era una ciudad que no se veía como un futuro de desarrollo. Ahora uno va a Yopal y hay 200 hoteles, se disparó la población, la industria turística, pero no se planificó de dónde venía el agua, de dónde había que traerla para suplir esos excesos de población. Esta situación se puede presentar en otros 400 municipios que tienen problemas de agua".

Aunque en las capitales se supone que hay un mejor servicio y calidad de agua, hay ciudades como Cúcuta que viven en racionamiento y zonas con gran riqueza hídrica, como Guaviare, con calidad deficiente...
"Las capitales que tienen problemas son regiones básicamente secas y que tienen unas fuentecitas muy compartidas, muy disputadas. En casos como el de Vichada y Guaviare, la calidad es ínfima, pero regionalmente es donde más agua hay en Colombia.

Hay un slogan que se cumple: donde el agua está presente es donde se está más ausente. Cuando hay acceso directo a tanta agua, en tanto volumen y a tanta riqueza, miramos que nuestras comunidades tienen sed permanente. Se empiezan a presentar enfermedades, a escasear los alimentos, empieza la competencia, se acaba la paz. El agua es la vida, el agua es todo".

Se dice que el país está luchando contra la pobreza y buscando la igualdad. ¿El acceso al agua es lo mínimo que se le debe garantizar a la gente?
"Colombia es un país con 47 millones de habitantes. Tenemos casi un 75 por ciento de los habitantes en las zonas urbanas y el 25 por ciento en las áreas rurales. Se desestabilizaron las regiones, las ciudades se hicieron grandes, pero no entraron a planificar".

Las fuentes de agua de las ciudades vienen del campo...
"El agua no es de la ciudades, es de la provincia y los provincianos son los dueños de su agua, porque son quienes la ven brotar, nacer y la cuidan. En las ciudades la gente no ve de dónde viene el agua y pierde esos conceptos. Hay que recordarles el sentido de la protección del agua y la distribución del agua".

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD