x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

La RSE debe ir más allá de los informes

La Responsabilidad Social Empresarial no es mera filantropía ni caridad con gente necesitada. Es el compromiso de hacer bien todo.

07 de septiembre de 2014
bookmark

El planteamiento frente a la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) consiste en la solución de tres problemas que intervienen en una sociedad: la pérdida de ética, el fortalecimiento de los principios y valores de los ciudadanos y la relación con el medio ambiente.

Aunque el valor monetario se da por descontado como generación de la actividad en sí misma de una organización, el capitalismo salvaje se concentra en generar más riqueza a unos pocos pero más iniquidad en la mayoría de las personas y ahí es cuando la RSE aparece para estrechar esta brecha que divide sociedades.

Aquí es cuando se habla de la búsqueda de un mayor beneficio colectivo que genere bienestar a más personas y surgen conceptos como las economías verdes, "nosotros como empresas tenemos derecho a generar ingresos pero también debemos ser conscientes de que debemos devolverle un poco a la sociedad, poner un grano de arena para dejar un mundo mejor", dice Camilo Aristizábal, asesor en RSE de la Corporación Fenalco Solidario.

Se trata de complementar las acciones del Estado para tomar cartas en la problemática social, con acciones voluntarias que van en la búsqueda de un beneficio colectivo y ambiental para el sostenimiento del planeta.

Según analistas consultados por El Colombiano para construir una definición coherente de RSE se debe partir por descartar lo que no es, cuando algunas empresas la quieren presentar como una simple vitrina para hacer buenos gestos caritativos, sin mirarse hacia adentro para evaluar sus propias prácticas.

"La Responsabilidad Social Empresarial no es filantropía, ni donaciones de mercados, ni ayudas, que no terminan generando impacto. Estamos hablando de sostenibilidad del planeta, de equidad", dice Luz Marina Velásquez, gerente de Responsabilidad Corporativa del Grupo Sura.

Como las empresas deben ser responsables con el entorno, se han tenido que buscar apellidos a esta responsabilidad para darles fortaleza a los términos, generación de valor compartido, sostenibilidad, buenas prácticas y al final surge una confusión frente a lo que realmente es el tema.

Definición
La Responsabilidad Social Empresarial es la capacidad para responder frente a las exigencias sociales y ambientales. Surge como un llamado a tener un comportamiento ético en las organizaciones, tanto al interior como al exterior de la misma, es decir, con todos sus públicos objetivo: proveedores, clientes, comunidades, empleados, entre otros.

Jesús Hernando Echeverri, gerente de Macrollantas y presidente de la Junta Directiva de Fenalco Solidario, define la RSE como un compromiso de las empresas, de cualquier tamaño, para acortar la brecha social y tener a una sociedad mejor, más justa. "La relación con los empleados, los clientes, la competencia, el Gobierno y el medio ambiente", algo en lo que coincide Didier Jaime Lopera Cardona, gerente de Cotrafa Social, cuando afirma que la RSE en el cooperativismo nace de la gente y llega a ella de nuevo. "Siempre nos hemos debido a la gente, la entidad nació hace 58 años y desde eso la cooperativa ha trabajado con el objetivo de servirles a las personas y la RSE es eso, tenemos que hacer nuestro trabajo de involucrar a la sociedad independiente del sector en el que estemos".

Por eso ellos mismos aclaran que las RSE no se trata de publicidad para las organizaciones, ni de una moda, ni de un ejemplo de filantropía. Se trata de involucrar a la sociedad en cada una de las actividades que una organización realice.

En el caso de Cotrafa, invierten el 70 por ciento de los excedentes que generan cada año en programas de impacto social y uno de ellos es el educativo. "También complementamos con el aporte cultural que hacemos con el Festival Hato Viejo Cotrafa de música andina, o promovemos el fomento de las microfinanzas entre nuestro público objetivo, enseñándoles a manejarlas", añadió Lopera.

Pero yendo más allá a un ámbito internacional, el Instituto Ethos de Brasil define la RSE como "la gestión que relaciona ética y transparentemente las actividades de una organización con todos los públicos que trabaja y con los cuales la empresa se relacione para poder establecer metas de desarrollo sostenible". Se sintetiza en cómo es la manera de actuar de una empresa.

Cuando han madurado los públicos de interés de una organización, se fija esta en las buenas o malas prácticas en que han incurrido para generar utilidades.

"Empresas que dan dividendos pero la gente no traga entero y les cuestiona sus inadecuadas prácticas que atentan contra el medio ambiente, algo de lo que está pendiente la comunidad", sostiene la gerente de Responsabilidad Corporativa de Grupo Sura.

Se trata de divulgar lo bien que están haciendo las cosas las organizaciones, buenas prácticas que deben hacer parte de la cotidianidad y no utilizarlas para tapar algo malo, algún perjuicio que le estén causando a la sociedad, o cualquier acto inadecuado con los empleados y mucho menos con prácticas que atenten con el medio ambiente. Por eso la RSE no puede ser una simple fachada que tape prácticas inadecuadas.

Ideas que no son
Hay que desmitificar que la RSE es solo hacer cosas con comunidades vulnerables, "es un ejercicio claro de todas las organizaciones para su desarrollo, que sí beneficien a la comunidad pero debe ir más allá para contribuir a la dinámica del entorno".

Hacer las cosas bien, de la manera correcta, eso es Responsabilidad Social Empresarial. "Si lo hago bien tendré la claridad de enrutar a la organización por el camino correcto", agregó la señora Velásquez. Hay ejemplos de multinacionales del calzado que han utilizado a niños para trabajar en la fabricación de sus tenis en China, algo que es vergonzoso y va en contravía de todos los lineamientos morales de una compañía. Eso no lo pueden tapar con una "publicidad fachada que los muestre responsables cuando no lo son".

Ahí es cuando toma fuerza el core business de una empresa, si se decide o no subcontratar a terceros y cómo hacerlo, eso también es fundamental, dentro de la responsabilidad de la empresa privada.

No es suficiente que una empresa dé plata solamente, hay que hacer las cosas bien y así se comienza a generar un círculo virtuoso que redunda en bienestar.

"Si todos hacemos las cosas bien dentro del círculo virtuoso habrá beneficio para todos. Se es responsable cuando se cumple con la ley, eso es un mínimo pero ya es hora de construir máximos", reitera la gerente de Responsabilidad Corporativa de Grupo Sura.

Ser responsable con lo que se hace, con el negocio, teniendo a los empleados contratados con todas las condiciones de ley, es parte de la RSE, porque esas personas que tienen estabilidad laboral podrán llegar después a sus casas, educar y nutrir a sus niños, compartiendo con ellos pero si desde la misma empresa se les niega sus derechos y no los contratan como se debe, se rompe ese círculo virtuoso y ahí es cuando no se es responsable.

Pero no solo son los empleados, si las empresas garantizan pagarle a los proveedores a tiempo y lo justa, estos a su vez podrán hacer que sus familias estén bien, se vaya generando riqueza y también se contribuye así en el círculo virtuoso.

Pero si una empresa no contrata con todas las prestaciones sociales, se convierte en una economía informal e insostenible en el tiempo, rompiendo con la dinámica virtuosa que necesita una sociedad para prosperar.

La gente dice que pagar impuestos no es parte de la RSE, cuando sí hace parte de ella porque debe haber un retorno al bienestar de la sociedad, cumpliendo los mínimos requeridos, garantizando el cumplimiento del deber, motivando al Estado a estar presto para hacer un ejercicio de transparencia, de eficiencia.

Precisamente el pasado viernes se realizó en Medellín el Cuarto Congreso de Responsabilidad Social Empresarial que organiza la Corporación Fenalco Solidario, donde se habló de cómo orientar estos programas en las organizaciones.

Sandra Sierra V., directora ejecutiva de Fenalco Solidario, define la RSE como todas aquellas acciones que van más allá de lo obligatorio y "contribuyen con la sostenibilidad del planeta, que tiene diálogos de doble vía con sus públicos objetivos como estrategia que va ligada al desarrollo de la empresa".

No obedece a algo aislado de gerencia o del área de recursos humanos de una compañía. Se trata de todo un plan que redunda en el beneficio de la comunidad de impacto de la empresa, que se puede medir, cuantificar y le aportan al objeto social de la organización.

Las organizaciones colombianas han avanzado notablemente en el tema porque más empresas en el país identifican esta realidad como algo importante para el desarrollo de la Nación.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD