x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

La pólvora en Medellín sí es un cuento chino

14 de noviembre de 2009
bookmark

No vamos a decir que los chinos se tomaron esto, pero sí que son ellos los que nos prenden la fiesta decembrina: en Medellín, Pasto o la Costa, donde todo jolgorio incluye pólvora a montones, está su huella, pues toda la pirotecnia que se quema viene de los orientales.

En nuestra ciudad no es como se cree, que la pólvora que se enciende la producen en La Estrella. Ese privilegio lo perdieron cuando de China empezó a llegar por toneladas y mejor.

Unas cajas elegantes y multicolores que no encierran totes, papeletas o chorrillos sino sofisticadas barras de voladores que, además de explotar, iluminan el cielo de luces con formas geométricas diversas. Es pólvora elegante con el nombre también sofisticado de juegos pirotécnicos.

Y estos han pegado tanto, que en las fiestas oficiales de Medellín, cuenta Rubén Ramírez, no se utiliza un solo volador producido en el Sur del Aburrá.

"Ese contrato se lo dan a empresas bogotanas y de Bucaramanga y ellos nos llaman a nosotros para que armemos el espectáculo. Ellos son los contratistas y nosotros venimos a ser como los albañiles, los que hacemos el trabajo y asumimos los riesgos, claro que con seguros y pólizas", explicó este distribuidor.

China-Soacha-Medellín
El circuito de la pirotecnia es simple: de la China llega en contenedores hacia una gran fábrica llamada Industrias El Vaquero, ubicada en el municipio de Soacha, al sur de Bogotá, y de allí se redistribuye a las distintas ciudades, como Medellín, donde unos 20 comercializadores la venden. Pero no se crea que por ser carga explosiva llega de manera ilegal. Al contrario, los juegos son importados con permisos legales, incluida autorización de Indumil (Industria Militar) y todos los registros en la Dian.

"Una mínima parte llega de contrabando", como en casi todo lo que entra a Colombia, admite Rubén.

En total, según sus cálculos y gracias a la experiencia de años en el negocio, al país deben llegar unos 15 contenedores con un peso de 15 toneladas cada uno. De esa torta, el Valle de Aburrá puede consumir el 10 por ciento, entre 1,5 y 2 contenedores, con entre 23 y 30 toneladas.

En La Estrella no se produce ni el 10 por ciento de toda esa cantidad. Incluso, los dedos de una mano alcanzan para nombrar las familias que allí la fabrican: Los Flórez, los Quintero, los Torres y los Ramírez.

Y según él, la tendencia es a no seguir fabricando sino simplemente distribuir la que viene de China, "porque acá nos quedamos con el chorrillito y la papeleta".

Claro, admite que además de que fueron los chinos los que inventaron la pólvora, en ese país es uno de los productos sostén de la economía, con subsidio del Estado.

"Allá son más de 450 fábricas inmensas dedicadas al negocio y en Colombia hay 3 ó 4 y muy pequeñas".

A finales de noviembre empieza a dispararse la venta. Los polvoreros se toman el sector de Suramérica, en las partidas a la Variante de Caldas, y arman el parque de la pirotecnia, donde venden sus productos. Es una venta legal, autorizada y que incluso ellos acompañan con una inducción al comprador para que aprenda a manipularla.

Porque la pólvora bien manejada es inofensiva, pero mal manipulada por borrachos o niños se convierte casi en "dinamita".

Rubén lo reconoce y pide que en Medellín se controlen mejor los expendios ilegales, porque en cada barrio hay, a su criterio, dos o tres ventas clandestinas que la autoridad no detecta. Lo peligroso de estos expendios es que le venden a cualquiera, a niños y borrachos, y es cuando surgen los accidentes que dejan quemados o lisiados y hasta muertos.

Las cajas chinas son sofisticadas tortas con una gama desde los 16 hasta los 180 impactos. Los precios oscilan entre los 22.000 y los 700.000 pesos y tienen nombres tan sugestivos como "Torta faltan 5 pa' las 12", "Pirulo", "Anubis" o "Atila".

Son juegos sofisticados para espectáculos de pirotecnia que ofrecen alegría. Por algo las parroquias son de los principales consumidores para sus fiestas.

La Navidad está a punto de echar vuelo y es oportuno tener en cuenta esta información, pues hay gomosos de la pirotecnia, no se puede negar. A éstos, vale decir, los chinos los ponen a gozar. Y de lo lindo.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD