x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Juan Carlos, el persistente

Es el hombre de Showbiz y de Escenario en la cadena CNN en español. El entretenimiento es su fuerte.

  • Juan Carlos, el persistente | Juan Carlos Arciniegas es periodista del canal CNN.
    Juan Carlos, el persistente | Juan Carlos Arciniegas es periodista del canal CNN.
09 de junio de 2012
bookmark

Juan Carlos Arciniegas nació en Bogotá, aún conserva algo de su acento y a pesar de que se siente unido de tripas y corazón con Colombia, a veces se le olvidan algunas palabras en español. No viene casi "más por falta de tiempo que por otra cosa ".

Es periodista de CNN en Español, que este año cumplió tres lustros de funcionamiento. En el canal tiene, junto a Mariela Encarnación, un programa que se transmite de lunes a viernes a las 2 de la tarde, llamado Showbiz. Es, además, el corresponsal de Escenario.

¿Cómo llegó a CNN?
“Llegué por insistir, porque cuando me enteré de que iban a lanzar una cadena 24 horas empecé a llamar, a tocar puertas y me fui para Atlanta. Allá llamé a Ángela Patricia Janiot, a quien no conocía, y así y todo me mostró las instalaciones y me dijo quién era la persona con la que debía hablar”.

¿Siempre fue su sueño trabajar allá?
“La verdad es que no fue una meta porque uno no sueña con llegar a CNN, era algo como tan imposible. Además yo estaba trabajando en Agencia Reuters y estaba muy contento, pero sí me hacía falta la televisión”.

¿Recuerda cuál fue su primera impresión cuando vio el edificio de CNN?
“Es como entrar a una fábrica de dulces y yo era como un niño al que le encanta el azúcar. Cuando entras, es como una fábrica de sueños como también lo puede ser Disney. Así lo veo yo como periodista, porque elegí lo que me apasiona, creo que un periodista sin pasión no puede triunfar. Tú lo haces todo porque sabes que habrá sacrificios a lo largo del recorrido, ya sea por las largas jornadas de trabajo o por frustraciones, entonces yo sentí tantas cosas que por eso lo comparo con Wonka”.

Ya estando tan consolidado en Showbiz y siendo corresponsal de Escenario, ¿se imaginaba que tendría tanto éxito?
“Uno no se da cuenta a veces de la trascendencia que tienen las cosas que hace, pero lo que más me emociona es que alguien me diga que la película que se va a ver es porque yo se la recomendé”.

Bueno y ¿cómo toma la fama?
“Agradezco mucho el reconocimiento, que es enorme, pero me molestan mucho los periodistas que se creen divas porque uno no es famoso, yo no lo veo así”.

Usted trabajó en el Ministerio de Relaciones Exteriores en Colombia, en el noticiero Q.A.P., en Reuters, ¿en qué momento decidió hacer entretenimiento?
“En CNN pensé que me iba a quedar por el lado de la política internacional pero me ofrecieron un puesto de productor de entretenimiento. Yo lo tomé pero lo pensé mucho, lo acepté porque siento una verdadera pasión por el cine, por la música y porque sabía que CNN era el lugar donde podía trabajar esa fuente de forma seria y no de forma superficial ni sensacionalista. Hacemos periodismo de espectáculos con responsabilidad”.

¿Qué crítica le haría al periodismo de entretenimiento en Colombia?
“Me extrañó que no hubiese un espacio de media o una hora de entretenimiento diario. Me sorprendió porque allá hay muchos temas interesantes para tratar. Tampoco veo que una cadena hable de la otra y eso no es para nada sano, está bien que se promueva la telenovela de tu canal, pero también hay que promocionar la de la competencia. Se puede abrir más ese espacio”.

¿Cuál ha sido la entrevista que más lo ha impactado?
“De las que más recuerdo, Sting porque es muy inteligente y uno tiene que llegar muy bien preparado para un personaje así. Estando todavía muy chiquito, le hice una a Hugh Grant y le pregunté porqué hacía todos los papeles de la misma forma, él lo tomó como una broma y al final me dijo que sí, que él aceptaba que siempre los hacía igual. La de Pedro Almodóvar no se me olvida porque es muy difícil conseguir una entrevista con él, una persona así podría fácilmente llegar con pedantería, pero él se sintió súper cómodo y para mí eso fue lo más importante”.

¿Cuál ha sido la más difícil?
“La más difícil y desagradable que he tenido en mi carrera es la de Amy Winehouse. Tuve muy poco tiempo para prepararme pero tenía un cuestionario largo y unas buenas preguntas y así y todo sus respuestas, en su mayoría, fueron sí, no y quizás. Fui el único latinoamericano que la entrevistó, la senté en la cama de su hotel para que se sintiera más cómoda pero no fue así. Fue muy frustrante para mí, salí muy mal, era un viernes y así empecé mi fin de semana. Ese video lo tuve mucho tiempo guardado pero un productor me dijo que lo mostrara para que la gente se diera cuenta que no todo es fácil”.

¿Cuál es la que más ha perseguido?
“Ricky Martin, uno pensaría que es más fácil que muchos pero ellos nunca me han dado la entrevista a mí. A veces siento que es algo personal, puede que no. Su equipo sabía muy bien el interés que yo tenía en mi entrevista que era abordar el tema de su orientación sexual pero sin agresión ni mucho menos. Pero bueno, a veces eligen a quién darle las notas teniendo en cuenta quién va a hacer las preguntas más sutiles. A Madonna tampoco la he podido entrevistar y al director Paul Thomas Anderson le he insistido mucho, este año haremos el quinto intento”.

Habiendo vivido tantos años en Estados Unidos, ¿cómo ve la situación de Colombia?
“Tuve la oportunidad de ver el primer capítulo de Escobar, el patrón del mal y en serio que yo no quiero que eso se vuelva a repetir, pero entonces vemos que hacen atentados, hay secuestros y muchas cosas. Al mismo tiempo sé que ha habido muchos cambios. Ahora Colombia se ve como uno de los países que más se proyectan en inversión”.

¿Qué es lo que más extraña del país?
“El cariño de la gente, la familia y los amigos. Me gustaría tener un contacto más cercano con colegas míos con los que estudié como Inés María Zabaraín. Extraño la comida, por ejemplo, una buena bandeja paisa hecha en Medellín. Un rico postre de natas, el ajiaco, una lengua en salsa. Es que allá las cosas saben diferente, el tomate sí sabe a tomate. A mí, por ejemplo, me hace mucha falta la guayaba”.

Después de tanto éxito y reconocimiento, ¿sería capaz de volver a vivir en Colombia?
“¿Por qué no? ¡Claro! Si allá uno lo tiene todo y si encuentro garantías que me lleven a hacer mi trabajo de manera que siga creciendo profesional sí lo haría, sin pensarlo”.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD