Estafa, abuso de confianza y concierto para delinquir son los delitos que con mayor frecuencia cometen los predicadores sin ética y los falsos mesías que explotan la fe de miles de personas en algunos cultos en Colombia.
Así lo indican fuentes de la Fiscalía a El Colombiano, luego de que esa entidad abriera una investigación preliminar contra la Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional, por supuesto lavado de activos y enriquecimiento ilícito.
Un investigador de la Unidad de Lavado de Activos y Extinción de Dominio, que pidió la reserva de su identidad, narró que la Unidad de Análisis Financiero (Uiaf) "encontró al parecer unos registros injustificables de dinero. Ahora nosotros vamos a indagar si hubo irregularidades y si hay testaferros que hagan esos movimientos de plata".
Las presuntas inconsistencias tendrían que ver con las cuentas de 2003 a 2006, cuando los representantes legales eran el hoy congresista por el partido Mira, Carlos Baena, y María Luisa Piraquive, conocida dentro de la congregación como "Profetisa del Dios Altísimo" y madre de la senadora Alexandra Moreno Piraquive.
Este caso revivió la polémica sobre la forma en que algunos cultos financian su obra. Esta semana, Óscar Bedoya Piraquive, tío de la "escogida por Dios", dijo que la iglesia, que cuenta con 180 templos en Colombia, genera ingresos mensuales superiores a los $1.000 millones y tiene propiedades en La Florida (E.U.) valoradas en US$13 millones.
Natalia Gutiérrez, viceministra del Interior para la Participación e Igualdad de Derechos, dijo que en la actualidad hay 5.071 cultos registrados y que cada mes, en promedio, se reciben 89 solicitudes de creación de iglesias cristianas.
De esas, solo 1.850 están inscritas en la Dian, según su director Juan Ricardo Ortega. Y aunque tienen un régimen tributario especial, hacen transacciones anuales sujetas al IVA por un billón de pesos.
El funcionario cuestiona que mucho de ese dinero se invierta en lujos que no tienen que ver con la caridad. "El problema es que en Colombia manejar grandes flujos de caja y comprar finca raíz son negocios que le fascinan al narcotráfico y eso se presta para todo tipo de cosas", señala (ver entrevista).
La Fiscalía informó que no tiene una estadística consolidada de iglesias investigadas, pero sus archivos arrojan tres episodios recientes donde los supuestos actos de fe se mezclaron con dinero y pecado.
El 2 de diciembre un juez le dictó medida de aseguramiento a Luz Dary Naspirán, por supuesto concierto para delinquir y estafa. Era pastora cristiana en Sucre y al parecer engañaba a los feligreses para que invirtieran su patrimonio en una captadora ilegal de dinero. La "pirámide" se habría apropiado de $25.000 millones y dejó 4.000 víctimas en Sucre, Córdoba, Santander y Norte de Santander.
El pasado 10 de junio mataron en Bogotá al sacerdote anglicano Germán Giraldo y al asesor jurídico de su iglesia, Marcos Rodríguez, quienes fueron engañados para que entregaran $200 millones a unos campesinos, que hallaron una supuesta caleta con dólares para donarla a la orden religiosa.
Y el 29/11/10 fue encarcelado el pastor carismático Sergio González Polanco, por estafa y abuso de confianza. El informe del caso dice que engañó a un feligrés en Bogotá, usurpándole $16 millones, "luego de asegurarle que ese dinero sería su salvación y la de su familia, pues estaba amenazado por autodefensas".
Mira, discapacidad y teología
Todas las investigaciones que giran ahora entorno al grupo político y religioso Mira, empezaron con las declaraciones de María Luisa Piraquive —fundadora y cabeza de la Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional, que cobija al grupo Mira— que se filtraron en Youtube y en las que dice que los miembros discapacitados de su congregación no pueden predicar en los púlpitos "por causa de la conciencia" y del qué dirán los asistentes a la iglesia. Esa disposición, aseguró, le fue revelada por el Espíritu Santo, quién castigará, dijo, a quien demande la norma.
En el capítulo 21 del libro bíblico de Levítico, escrito por Moisés, y según el relato por revelación de Dios, se dan las ordenanzas y los requisitos a los sacerdotes de la casa de Aarón, de la tribu Leví —fueron doce las tribus salidas de los hijos de Jacob, que formaron a Israel—, para servir en el lugar santo del Señor. Allí se dice, entre otras cosas: "Ninguno de tus descendientes por sus generaciones, que tenga algún defecto, se acercará para ofrecer el pan de su Dios".
Aunque María Luisa Piraquive no usa un texto bíblico para sustentar su posición, el profesor de la Fundación Universitaria Seminario Bíblico de Colombia y magíster en Teología, Manuel Reaño, señala que desde un punto de visto teológico e histórico, "las iglesias reformadas no han reconocido ese tema de la discapacidad como un impedimento para el ejercicio del ministerio pastoral. Eso se aplicaba al sacerdocio levítico, pero no tiene aplicación hoy en día. La doctrina reformada reconoce que hay un corte con la venida de Cristo en la normatividad litúrgica del antiguo testamento".
El teólogo y doctor en el Antiguo Testamento, Milton Acosta, dice que la historia de las escrituras se partió con la venida de Jesús y que el mismo apóstol Pedro en una de sus cartas señala que ya los sacerdotes no son los descendientes de Aarón sino "todos los creyentes. Esas declaraciones de esta señora son una negación del evangelio, que es una invitación de todas las personas a la reconciliación con Dios, es incluyente. Uno le puede decir a esa persona: "¿usted qué Biblia lee?"".
El profesor Reaño señala que en hoy en las iglesias hay un problema: "Gente sin preparación dice que es pastor y hacen lecturas sin estructura de la Biblia, fuera de contexto. Por ejemplo, alguien que hace el traslado de las normas del libro de levítico al ministerio pastoral actual, no tiene idea de lo que hace, eso es un error".
Sobre los diezmos y las ofrendas que se piden en las iglesias, y que encuentra fundamento en varios textos del antiguo testamento, entre ellos Malaquías 3:10 ("Traed todos los diezmos al alfolí y haya alimento en mi casa; y probadme ahora en esto, dice Jehová de los ejércitos, si no os abriré las ventanas de los cielos, y derramaré sobre vosotros bendición hasta que sobreabunde".), los expertos coinciden en que es una ordenanza para el pueblo de Israel, que se aplica hoy para el sostenimiento de las personas que trabajan tiempo completo para los templos y las misiones, "pero no para enriquecer a nadie, como sucede en algunas denominaciones donde se aprovechan de la buena fe de las personas, que dan más de lo que pueden"
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6