x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Epitafios que acompañan la muerte

ESAS LETRAS QUE acompañan a los muertos para siempre, que muchos los escriben antes y que a otros se los escriben quienes los quieren. Epitafios a su estilo y a la época.

  • Epitafios que acompañan la muerte | Julio César Herrera | Los epitafios ya no se ven en el sentido estricto en que se piensan: dejados por la persona que muere. Ahora son, sobre todo, manifestaciones de afecto de los familiares. En la foto, uno tradicional del escritor Hildebrando.
    Epitafios que acompañan la muerte | Julio César Herrera | Los epitafios ya no se ven en el sentido estricto en que se piensan: dejados por la persona que muere. Ahora son, sobre todo, manifestaciones de afecto de los familiares. En la foto, uno tradicional del escritor Hildebrando.
20 de junio de 2010
bookmark

La muerte también tiene sus letras, aunque a veces sean pocas y muchos prefieran el silencio. Algunas tienen su cuento, muchas fueron escritas especialmente para ella y otras por alguien, inspirados en ese que se fue.

Epitafios. El diccionario dice, de hecho, que es una inscripción que se pone sobre un sepulcro o en la lápida, junto al enterramiento. Aunque, por lo general, siempre se piense en ellos como esa frase que dejó el que murió, para poner en su tumba.

Y hay epitafios famosos y hermosos, sabiendo que la palabra depende de los gustos. Epitafios de los de antes, que tenían rima, eran poemas o una frase con un mensaje directo, tipo ¡ouch! Epitafios filosóficos, también.

Y epitafios de los de ahora, caben en la definición del diccionario, que son escritos por los familiares y son, ante todo, un escrito de afecto, de la ausencia que se siente tras la muerte.

El del maestro Ómar Rayo fue contundente: "Aquí cayó un rayo", dijo que le debían poner en su tumba.

Y está el que citó el escritor Mario Mendoza en una de sus historias de su último libro, La locura de nuestro tiempo: Después de todo, lo peor fue el insomnio. Y escribe Mendoza: "A mí el epitafio me pareció no sólo crudo y directo, sino lo peor: cierto (...). La vida no es fácil. Pero no hay nada peor que no poder dormir".

Recorrer el cementerio es encontrarse con muchas letras, más allá de los nombres. Y aunque los que dejan las personas parecen ya pocos, casi en desuso, los mensajes sí se ven constantes, o reemplazados por otras manifestaciones.

"En términos estrictos es más un mensaje de amor que dejan los familiares. Los rituales fúnebres van cambiando con el tiempo. Todo ese asunto de la rapidez deja de un lado ciertos ritos", explica Juan Diego Torres, coordinador académico del Cementerio San Pedro y también historiador.

Se lee así en una tumba del cementerio Campos de Paz: "Solo muere aquel que no deja huella en la vida, pero tú como hijo, esposo y padre, dejaste huella en el corazón de todos los que te amamos".

En San Pedro hay varios interesantes, de tiempos atrás: "Petronila Posada. Mi nila. Sirvienta fiel". Hay que tener en cuenta que en 1880, cuando murió, sirvienta no era una palabra peyorativa.

Casi al frente, está éste: Daniel Uribe. 1855 - 1884. Interno que fue de los hospitales de París. "Tal vez no tiene ni lo filosófico ni lo poético, pero es un mensaje contundente, que cuenta algo de lo que vivió Daniel", dice Juan Diego.


Tanta falta que haces
Los mensajes son incluso una forma de ayudarse al duelo, de escribir eso que el corazón tiene adentro, de dejar en la tumba un poco de compañía.

Es, también, una manifestación de memorialización. "Una forma de recordar a su ser querido", indica Aída Luz Molina, directora de Mercadeo de Prever, organización de la que hace parte Jardines Montesacro.

Y aunque muchos cementerios han pensado en volver homogéneos sus parques, se han dado cuenta de que "eso es algo muy cultural y además, cada quien memorializa de forma diferente. Hay unos que quieren hacerlo con toques más personales y ello hace que sea un absurdo pensar que todos hicieran su duelo de la misma forma", cuenta Jorge Iván Vélez, director de Funeraria de Campos de Paz.

Es más, algunos prefieren más silencio y mejor poner otros elementos representativos. Por eso es común encontrarse tumbas con fotos, con esquelas, con el escudo de su equipo favorito, con símbolos especiales. Incluso hay mensajes que ya no se tallan en el mármol, sino que se escriben hasta en las cintas de los ramos o diseñan en cartulina. Tal vez no son epitafios en el sentido estricto, pero "ese tipo de representaciones está primando. Todo es un conjunto, un derroche de creatividad y una forma de inmortalizar al ser querido", comenta Juan Diego.

En el cementerio de San Pedro hay hasta una camiseta del Deportivo Independiente Medellín. Y en Jardines Montesacro, en los osarios, hay un vidrio que permite que en el espacio que queda entra la caja de los restos, las personas puedan poner la foto o algún objeto que quieran dejar allí.

"Hay personas que no ponen nada en la lápida, pero en fechas especiales, ponen hojitas y expresan sus sentimientos", cuenta Aída.

En la entrada de Campos de Paz, en ese primer lote, se ve un pequeño ángel. Tiene la cara de la pequeña. Está adornada, casi como una cuna, llena de flores, en las que revolotean mariposas. Solo unas letras: María del mar. Milagro de Dios.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD