En Medellín se calcula que faltan cerca de 720 camas para ofrecer una atención en salud adecuada.
A esta situación, se suma que la Contraloría de Medellín la califica como crítica, según un estudio realizado en la ESE Metrosalud.
Sin embargo, los datos entregados por la mesa de salud de Medellín Cómo Vamos que se realizó ayer en el auditorio de EL COLOMBIANO, en temas como mortalidad infantil y atención de partos institucionales, la ciudad tiene los mejores promedios, incluso por encima de los del país.
Pero la Contraloría de Medellín llamó la atención sobre las cifras de mortalidad registrada en las entidades de salud. De acuerdo con un informe realizado por esta entidad, entre el 2007 y el primer semestre del 2008 se presentaron 502 casos de pacientes fallecidos en las unidades hospitalarias de la ESE Metrosalud en los servicios de urgencias.
La razón: "no hay entidades a dónde remitirlos para la atención en niveles más complejos", explica el gerente de Metrosalud, Alejandro Gómez.
Gómez admite que hay congestión en los servicios de la entidad debido a que los pacientes que requieren de una atención más especializada no la reciben en las entidades de nivel de atención más especializada.
"Un infarto no lo debe atender Metrosalud, pero lo atendemos", reitera y advierte que un día como hoy, la entidad puede tener el 80 por ciento de las camillas de todas las unidades hospitalarias llenas de personas que requieren de otro tipo de atención.
Con mejores promedios
La secretaria de Salud, Luz María Agudelo, sostuvo que en general Medellín si se miran los indicadores de salud es una ciudad con muy buen nivel en el contexto del país. "Los indicadores materno-infantil, los de apreciación sobre la prestación del servicio y los de oportunidad de atención son buenos con respecto al resto del país", destacó la funcionaria.
Sin embargo, en temas como consumo de sustancias psicoactivas, muerte por cáncer, cardiovasculares, la situación es distinta, pero está relacionada con el perfil epidemiológico de ciudad desarrollada.
En Medellín 720 mil personas pertenecen al Régimen Subsidiado y aún quedan cupos para la afiliación, en este asunto las dificultades se presentan porque la Unidad de Pago por Capitación (UPC) no es suficiente para atender los beneficios y esto también afecta la calidad y la prestación del servicio.
El próximo viernes se realizará una reunión con el Ministerio de Protección en la cual se definirá la posibilidad de aumentar la UPC para las grandes ciudades que son las que cargan con la prestación del servicio de más alto costo.
Una situación difícil
El estudio de la Contraloría muestra una situación crítica. En la vigencia estudiada se tramitó un total de 24.909 solicitudes de referencia por urgencias, de los cuales no lograron ser ubicados 5.565 pacientes.
Lo más delicado del asunto es que para el tiempo de atención por prioridad, según el estado de gravedad de los pacientes, se observó que 3.465 pacientes fueron clasificados en prioridad alta y que debieron ser ubicados en menos de 1 hora, pero sólo el 30,36 por ciento lo lograron y el 38,25 por ciento tardó más de 6 horas la respuesta del servicio, los otros nunca fueron ubicados en el nivel correspondiente.
Ante esta situación el gerente de Metrosalud, Alejandro Gómez, asegura que con la red se está supliendo una necesidad en salud que no le corresponde.
Pico y Placa Medellín
viernes
3 y 4
3 y 4