x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

En Luna llena dormimos menos

Estudio presentó evidencias de que existe una clara relación entre el sueño y el ciclo lunar.

26 de julio de 2013
bookmark

Si siente que no durmió bien la culpa podría no ser del colchón ni de esa comida un poco tarde. La razón podría estar a cientos de miles de kilómetros de usted: la Luna. Sí, la Luna, pero una Luna llena.

Científicos reportaron en el journal Current Biology lo que podría ser la primera evidencia real de la incidencia de ese satélite en el sueño de las personas.

En esa fase (unos días antes y después) las personas tardaban cinco minutos más en dormirse y dormían 20 minutos menos. Hasta ahora solo se tenía evidencia anecdótica de esa influencia. Los estudios científicos al respecto, sin embargo, carecían de resultados sólidos.

Ahora fue diferente. Entre 2000 y 2003 Christian Cajochen, de la Universidad de Basilea en Suiza y sus colegas recogieron datos de los patrones de sueño de 33 voluntarios sanos para un estudio que estaba dirigido a investigar los efectos del envejecimiento sobre el sueño.

Ninguno fumaba ni tomaba medicamentos y no tenían desórdenes mentales. Solo cinco de las mujeres tomaban anticonceptivos orales. Su condición médica fue evaluada no solo mediante cuestionarios sino con muestras de sangre y examen físico.

Mediante electroencefalogramas registraron cuán profundo y cuánto dormían esas personas en un experimento en laboratorio que duraba tres días y medio en todas las estaciones durante aquellos años.

Hasta ahí todo normal. Años después durante una jornada de descanso en un pub en una noche de Luna llena, los investigadores tuvieron la idea de volver a analizar los datos para establecer posibles relaciones con los ciclos lunares.

Comenzaron a revisar la información e indagaron si durante las noches en las que los voluntarios estuvieron en el laboratorio había habido Luna llena.

Eso, el que el estudio buscaba otra finalidad, le añade valor, de acuerdo con Kristin Tessmar-Raible, de los Laboratorios Max F. Perutz en Viena, citado por Science.

Resultados
Los datos mostraron que alrededor de la Luna llena la actividad cerebral relacionada con el sueño profundo se reducía un 30 por ciento. A las personas les tomaba también cinco minutos más para conciliar el suelo y dormían 20 minutos menos.

Los participantes no estaban enterados de cuál fase lunar había entonces y a la jornada siguiente sentían que no habían dormido bien.

Los investigadores encontraron niveles disminuidos de melatonina, esa hormona conocida por su influencia en los ciclos de sueño y vigilia.

"Esta es la primera evidencia confiable de que el ritmo lunar puede modular la estructura del sueño en humanos, medida bajo condiciones controladas de un protocolo circadiano en laboratorio. El rol de esos ritmos, no obstante, es aún un misterio en los humanos", expresaron los científicos. Desde su sede en el hospital siquiátrico en Basilea, Cajochen respondió las inquietudes de El Colombiano.

¿Según la investigación todos los humanos son influenciados por el ciclo lunar o eso depende de qué?
"Parece que las personas que investigamos mostraron una influencia de la fase lunar cuando dormían, cuando los investigamos en condiciones controladas. Los voluntarios eran jóvenes sanos (20-35) y adultos también sanos (55-75). Eso lo vimos en unos y otros, en hombres y en mujeres".

¿Es posible decir que los humanos tienen un ritmo circalunar también?
"No tenemos evidencia directa de eso dado que no investigamos potenciales regiones anatómicas. Sin embargo, la modulación observada en el sueño y la melatonina sugieren eso. Sí."

¿Cuál es le mecanismo por medio del cual la Luna influencia las personas?
"Basados en nuestro estudio observacional sobre la conducta del sueño, no podemos decir nada acerca del mecanismo. Podemos excluir factores como la luz, las fuerzas gravitacionales y los cambios de temperatura, pues los controlamos todos en el laboratorio acondicionado para ello. Sin embargo no podemos excluir del todo el hecho de que nuestros voluntarios pueden haber recibido más luz antes de entrar al laboratorio durante la Luna llena, lo cual habría llevado a pequeños cambios en la relación entre el tiempo del reloj circadiano y el tiempo de sueño-vigilia conduciendo a una pequeña perturbación del sueño".

¿Cuál es el papel de las hormonas melatonina y cortisol en el proceso?
"La melatonina promueve el sueño y se redujo durante la Luna llena en nuestro estudio. En contraste, la cortisol no fue muy influenciada, lo que indica que las personas no estuvieron más estresadas alrededor de esa fase que en otra".

De interés
Para el experto británico Neil Stanley, citado por la BBC, este pequeño estudio ha hecho descubrimientos que considera importantes.

"La historia cultural sobre la Luna es tan fuerte que no sorprendería si en realidad tuviera un efecto. Es una de esas cosas folclóricas que, sospechas, tienen un germen de verdad". Ahora le toca a la ciencia, agregó, "descubrir cuál es la causa y por qué es posible que durmamos diferente con Luna llena".

En la investigación participaron también Songül Altanay-Ekici, Mirjam Münch, Sylvia Frey, Vera Knoblauch y Anna Wirz-Justice.

Los autores dijeron que "sería interesante estudiar en profundidad la localización anatómica del reloj circalunar y sus bases molecular y neuronal". Podría ser también que la Luna tenga un poder sobre otros aspectos de nuestro comportamiento, como el desempeño cognitivo y el genio.

Aunque esto es especulación, animará más estudios sobre esa influencia, una relación antiquísima que podría haber dejado otras huellas. Todos tenemos algo de lunáticos.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD