Si la tendencia de crecimiento del 11 por ciento, observada en los últimos seis años, se mantiene, el recaudo de cesantías por parte de las Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías y el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) sobrepasará los 4,3 billones de pesos.
La proyección fue hecha por la Superintendencia Financiera que atribuye el crecimiento a los incrementos del salario mínimo, al aumento de los salarios por causa de la inflación, a la mayor dinámica económica y a que hay más trabajadores formalizados en Colombia.
Con ese cálculo coincide Alcides Vargas, presidente de Colfondos, quien afirma que si en 2012 la entidad recaudó 300.000 millones de pesos, este año se puede incrementar un 12 por ciento, y llegar a los 336.000 millones.
El vicepresidente Comercial de Porvenir, Andrés Vásquez, considera que el recaudo sumaría 1,1 billones de pesos, con un crecimiento aproximado del 11 por ciento con respecto a lo recaudado al 14 de febrero de 2012.
Por su parte, Santiago Bernal Vélez, gerente de Negocios Institucionales de Protección, en Antioquia, recuerda que para este año ese fondo se integró con ING. "En 2012 Protección recaudó 808 mil 960 millones de pesos e ING logró 251 mil 979 millones, así que luego de la fusión, como compañía integrada, esperamos un recaudo de un billón de pesos".
El Fondo Nacional del Ahorro (FNA), que cuenta con 1,05 millones de afiliados, proyecta un recaudo de 1,3 billones de pesos por concepto de cesantías, este año.
La destinación
La Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantía (Asofondos) insiste en que las cesantías actúan como un mecanismo de protección en caso de desvinculación laboral y permiten la compra, mejoramiento o liberación de vivienda y el pago de educación.
El gremio calcula que entre marzo de 2001 y octubre de 2012 los trabajadores colombianos cubrieron esas tres necesidades con 20,4 billones de pesos provenientes de las cesantías, y que un 44 por ciento se destinó a gastos asociados a vivienda, un 35 por ciento para protección del empleado por desvinculación laboral y cerca del 8 por ciento se fue a fines educativos.
Asofondos también resalta que los recursos del régimen de cesantías administradas por los fondos privados protegen de forma especial a los trabajadores de menores ingresos, del sector formal es decir a quienes ganan menos de dos salarios mínimos quienes representan más del 80 por ciento de los trabajadores afiliados a los fondos de cesantías, unos 4,56 millones de personas.
"De ahí la importancia de que el trabajador considere sus cesantías como un ahorro de largo plazo que puede brindarle mayor bienestar y progreso", dice Asofondos
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6