Desde que empezó el proceso de paz entre el Gobierno y las Farc, la encuesta Gallup les ha preguntado a los colombianos sobre el tema, y siempre se ha presentado una ambivalencia: se cree que la salida política del conflicto armado es la mejor opción, pero no se cree que esa opción vaya a tener futuro.
En esta oportunidad, tras la pregunta: ¿Cuál cree usted que es la mejor opción para solucionar el problema de la guerrilla en Colombia?, el 57 por ciento de los encuestados afirmó que los diálogos son la mejor opción, mientras el 38 por ciento declaró que la vía militar. Así mismo, el 62 por ciento de los colombianos está de acuerdo con el proceso de paz.
Pero el pesimismo, que algunos analistas le acuñan a la desconfianza que generan las Farc, se nota cuando se pregunta si se cree que en esta oportunidad se firmará el fin del conflicto: el 60 por ciento de los encuestados descree, el 36 por ciento mantiene la esperanza.
Jorge Londoño, gerente de Invamer, dijo que el leve bajón en la percepción que generan los diálogos de paz es responsabilidad de los paros campesinos. También dijo que la tendencia se mantiene, que el país es moderadamente optimista con la negociación.
El analista Luis Eduardo Celis aseguró que las respuestas de los colombianos demuestran que hay "una opinión muy frágil. No es congruente decir que se apoya el proceso de paz, pero que no va a servir para nada. Esto demuestra lo que ha impactado este conflicto en la sociedad, esto tan largo, tan doloroso".
Celis aseguró que a la negociación le ha faltado celeridad y que los resultados de la encuesta demuestran que se necesitan avances. El exalto comisionado de paz, Víctor G. Ricardo, dijo que el mismo presidente Juan Manuel Santos fue el que estableció la celeridad para el proceso de paz: "Él le dijo al país que antes de un año habría un acuerdo; fue el mismo presidente el que le puso la fecha fatal al proceso, y la gente creyó eso y ahora le están cobrando".
Víctor G. comentó que el proceso ha tenido fallas que no le ayudan en las cifras: "Abrir las puertas internacionales yendo a Noruega. También es cierto que el proceso se debe manejar con discreción, pero no se puede dejar de informar lo que se pacta. Se han aprobado leyes que deben ser el desarrollo de los acuerdos y no el anticipo".
A propósito, el mismo vicepresidente Angelino Garzón dijo que las Farc están "dilatando mucho el proceso de paz", lo que, consideran analistas, es un enemigo del proceso.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6