x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

El mundo puso control al mercado negro de armas

  • El mundo puso control al mercado negro de armas | El tratado establece obligaciones vinculantes para que los gobiernos evalúen las transferencias de armas y municiones. FOTO REUTERS
    El mundo puso control al mercado negro de armas | El tratado establece obligaciones vinculantes para que los gobiernos evalúen las transferencias de armas y municiones. FOTO REUTERS
02 de abril de 2013
bookmark

La negociación del Tratado sobre el Comercio de Armas que la Asamblea General de la ONU aprobó ayer, tomó unos 18 años y puso de manifiesto las divisiones geopolíticas en el mundo de hoy.

Cerca de 154 naciones votaron en favor del acuerdo propuesto por Costa Rica, mientras Irán, Siria y Corea del Norte sostuvieron sus votos en contra luego de evitar la semana pasada, que el documento fuera aprobado por consenso.

La iniciativa fija las condiciones para que los Gobiernos evalúen los mecanismos de transferencia de armas y municiones y establezcan estrategias para que éstas no lleguen a manos de grupos terroristas u organizaciones de crimen organizado, con el objetivo de garantizar el respeto a los derechos humanos.

Sin embargo, para Siria, país sumido hace 26 meses en una guerra civil, la propuesta encierra peligros para la estabilidad del Gobierno dirigido por Bashar Al Assad.

"No estamos contra el tratado, pero no lo apoyamos tal como está pues no incluye los puntos planteados para que fuera equilibrado", dijo el embajador sirio, Bashar Jaafari, tras advertir que no se prohibió la transferencia de armas a grupos armados no estatales.

Tanto los países cuyo voto fue negativo como los 23 que se abstuvieron, incluidos Rusia, India, China, Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela, señalaron que la decisión no menciona los derechos de los pueblos cuyo territorio es ocupado por una potencia extranjera.

El convenio podrá ser firmado por las naciones que lo deseen y entrará en vigor tras ser ratificado por un mínimo de 50 países, lo que podría tardar cerca de dos años.

Negocio redondo
Pero más allá de salvaguardar un negocio lícito que sólo en 2011 movió 71.500 millones de dólares en el mundo, analistas señalan que las votaciones evidencian el estado de las divisiones geopolíticas actuales y las tendencias en materia armamentística con miras a eventuales conflictos.

"Pese a los avances tecnológicos, la guerra tiende hacia lo artesanal. A veces gente con armas y vehículos viejos puede dar golpes duros a comandos sofisticados, y son pocos los países que disponen de tecnología", explicó a este diario el coronel Carlos Pissolito, director de la Asociación Cascos Azules en Argentina.

De hecho, del total de los acuerdos de transferencia de armas hacia países en desarrollo, efectuados entre 2008 y 2011, el 54,5 por ciento fueron con Estados Unidos (US$113.000 millones) y el 15 por ciento con Rusia (US$31.100 millones), por lo que ambas naciones encabezan el mercado armamentístico, según el Congreso de E.U., en una coyuntura que atrae los ojos del mundo en Irán, Israel y Corea del Norte.

"Irán quiere ser tratado como un poder regional, no como un Estado paria que merece sanciones, y E.U. y Europa deberían reconocer las necesidades iraníes e israelíes en un marco de seguridad regional", dijo a EL COLOMBIANO Mariano Aguirre Ernst, director del Centro Noruego para la Construcción de la Paz.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD