x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

El milagro de cada día

21 de febrero de 2009
bookmark

Vivir en el Chocó es un acto de valentía y sus habitantes así lo demuestran, mientras sobreviven a condiciones extremas de vida.

El hambre, la desnutrición, la falta de empleo se suman a un desorden administrativo donde las estadísticas son nulas en casi todas las entidades y no es posible conocer en cifras cuánta es la población afectada, cuántos requieren de atención o no son atendidos.

Las mujeres buscan en los restaurantes ollas para brillar por 1.000 pesos y, de esa manera, conseguir algo de comer para sus hijos. Otras trabajan en casas de familia por 80.000 pesos mensuales.

Y los niños lavan y cuidan motos en las calles. Las mismas que se han convertido en la única fuente de empleo de los hombres, con las rapimotos. La Fábrica de Licores del Chocó, hoy en liquidación, generaba 4.000 empleos.

Para nadie es un secreto y el clamor de todos es el mismo: en el Chocó las cosas no van, ni han ido nunca, bien.

Y ni qué decir de la población indígena. Además del aislamiento de los territorios que ocupan en medio de la selva, son víctimas del conflicto armado que impide que a su hábitat lleguen los alimentos, la educación y la salud. La mitad del pueblo indígena está en el Régimen Subsidiado pero los servicios no llegan.

Las historias recorren cada lugar, cada calle, cada entidad. En el Chocó la población infantil es una de las más afectadas por la crítica situación de pobreza.

De acuerdo con el director regional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf), César Augusto Lozano Díaz, la desnutrición que vive la niñez chocoana es grave. "Si bien es cierto que el Icbf ha hecho una inversión importante para este sector del país, no es menos cierto que esos recursos no siempre llegan a donde deben llegar".

A esto se suma la descomposición familiar que empieza a ganar terreno, sobre todo en las zonas más deprimidas. En el primer semestre de 2008 se presentaron 812 denuncias por conflictos y violencia intrafamiliar", destaca William Yeffer Vivas Lloreda, coordinador de la Casa de Justicia.

A este sitio, donde llegan las denuncias por maltrato infantil, niños abandonados, no cuenta con un centro de protección para atender a los niños. "No hay a dónde llevarlos cuando los padres no quieren recibirlos. La situación es tan crítica que lo que se hace no se ve", admite el funcionario.

Hay enfermedades que ya están erradicadas en cualquier lugar que no sea el Chocó, donde todavía hay niños que mueren de pelagra. Casos atendidos en el Centro de Recuperación de los niños del Chocó, donde cada día llegan 32 menores de los barrios más pobres. Allí, desde hace 12 años, salen por las calles a recoger los que están en estado crítico. "Hemos recuperado en este tiempo 3.000 niños, lo que hace Maná, en Antioquia, en un año", advierte la religiosa Rosa Vasco Ossa. En el Chocó, vivir, es casi un milagro y lo peor es que las soluciones no parecen estar cerca.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD