x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El mango tiene su propio manual

NUTRICIÓN, FERTILIZACIÓN Y manejo de plagas y enfermedades son necesarios para el manejo integrado del cultivo de mango. Corpoica acaba de lanzar documento técnico.

  • El mango tiene su propio manual | Archivo | El manual técnico recoge en 192 páginas toda la información para el manejo integrado del cultivo.
    El mango tiene su propio manual | Archivo | El manual técnico recoge en 192 páginas toda la información para el manejo integrado del cultivo.
11 de mayo de 2010
bookmark

El verano, consecuencia del fenómeno de El Niño, sirvió para que hoy los productores de mango anden recogiendo sus cosechas.

A diferencia de otros cultivos, éste saca provecho del clima seco y no es exigente en términos de suelo: aunque se defiende mejor en arenosos y sueltos, es capaz de resistir aquellos pesados.

Como el suelo no es un limitante, las zonas aptas para su explotación comercial son amplias.

En Colombia, existen alrededor de 4.000 hectáreas de mango comercial y más de 10.000 del criollo.

Dado el potencial y el "creciente consumo de la fruta en el país", Corpoica acaba de lanzar la publicación Tecnología para el cultivo del mango con énfasis en mangos criollos.

En el departamento, el criollo se lleva la mayoría de área sembrada, en cultivos que según Jorge Bernal, compilador de la publicación, han nacido espontáneamente.

Su manejo frente a los de tipo empresarial con presencia en la Costa y el Tolima, cuenta, debe hacerse de manera diferente.

Para ambos hay recomendaciones en el documento de consulta de Corpoica.

Desde las variedades y generalidades de la fruta, plagas, enfermedades, fertilización, hasta los mejores patrones para injertos son, por nombrar algunos, los temas de la investigación.

La tierra caliente, a una altura hasta los 1.200 metros sobre el nivel del mar, es la ideal para el éxito.

En Antioquia, contó Bernal, municipios de la zona de Occidente como Sopetrán, Santa Fe de Antioquia y Olaya son los que mayor área sembrada tienen.

Entre otras variedades del departamento, que se consideran criollas, el mango hilacha, de alto contenido de azúcar y fibra, encuentra su mayor valor en el proceso.

Aunque el árbol de mango es altamente sensible a la humedad del ambiente, no solo las épocas de lluvia favorecen la aparición del hongo de la antracnosis.

Los árboles frondosos sin poda, de exagerado follaje y ramas entrecruzadas contribuyen a la reproducción del hongo que ataca las flores y los frutos.

El mango pequeño y manchado, producto del ataque de antracnosis, así como de la mosca de la fruta es descartado en la agroindustria.

Como en los cultivos "espontáneos", los arboles no han sido cultivados con las distancias de siembra apropiadas no se prestan para hacer todos los controles técnicos.

Con estos, explicó, se recurre a prácticas culturales que hacen que el hongo disminuya.

Con prácticas de podas y de aclareo -quitarle ramas al árbol- se debe tratar que la diferencia entre árboles sea más amplia, "que no se formen esos enredos de hojas, que les entre luz y viento".

"Con esas simples medidas sin hacer ninguna aplicación de químicos las enfermedades disminuían".

Si no es productor pero tiene la tierra para serlo, puede apostarle a la fruta cuya primera producción podría recoger a los dos años y medio de sembrada y de ahí para adelante cada seis meses.

Cómo se siembra, las distancias, los hoyos, las podas hacen parte de las recomendaciones para el manejo integrado del cultivo que puede encontrar en el manual técnico.

Para un mejor manejo en el desarrollo de los árboles es indispensable trazar distancias de siembra de diez por diez metros y manejar periódicamente las podas de formación.

El documento de consulta y referencia de los productores de mango puede encontrarse en los principales almacenes agropecuarios y en el centro de investigación La Selva de Corpoica, informó Nilsen Sánchez, profesional de transferencia de tecnología de la institución.

Ademas, en el centro se presta asistencia técnica en el manejo de los cultivos.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD