El museo de Antioquia inaugura la exposición La guerra que no hemos visto , organizada por la Fundación Puntos de Encuentro, que reúne pinturas realizadas por 35 ex combatientes que pertenecieron tanto al Ejército como a grupos paramilitares o de la guerrilla.
Esta muestra surge de un taller realizado por dicha fundación al que asistían voluntariamente los ex combatientes dos veces por semana y aproximadamente durante dos años y medio.
Juan Manuel Echevarría es el presidente de dicha fundación y tuvo la idea de proponer a los que vivieron y combatieron en la guerra, que pintaran libremente sobre esa experiencia.
"Con la pintura se irrumpe mucho al inconsciente y nos pueden contar mucho más a través de sus pinturas que a través de una historia oral. Sus memorias son muy valiosas para el país y su historia... También para conocer la guerra desde muy adentro" comentó Echevarría.
Los participantes fueron soldados rasos, hoy desmovilizados por distintas razones: heridos en combate, desertores o quienes se acogieron a la ley de Justicia y Paz.
Todos ellos pertenecieron a los diferentes grupos del conflicto, a pesar de eso, no hubo ningún problema entre ellos cuando se encontraron en la inauguración de la exposición en Bogotá (los talleres fueron por separado).
"Ya no son enemigos y todos luchan por sobrevivir tras muchos años combatiendo... es muy complicado volver a ser civil con tanta estigmatización que hay en esta sociedad", agregó Echevarría.
El Museo de Antioquia junto con La Fundación Puntos de Encuentro ha presentado estas pinturas con la intención de crear un espacio de reflexión y educación contra la guerra.
El director de la fundación se mostró muy contento de presentar la exposición en el Museo de Antioquia porque según él: "el museo tiene mucha conciencia social".
Por su parte, la directora del museo, Lucía González, destacó la importancia de la memoria histórica y que todos formamos parte de la guerra. La exposición se puede ver en La casa del encuentro.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6