x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Los cafeteros son los más afectados por paro camionero

03 de agosto de 2008
bookmark

La huelga de camioneros de Colombia cumplió este domingo su primer fin de semana, impidiendo la exportación de 100 mil sacos de café y amenazando el normal suministro de víveres en las ciudades, mientras los conductores acusaron al Gobierno de no hacer cumplir un aumento de fletes.

Un portavoz de la Federación Nacional de Cafeteros, que responde por un 30 por ciento de las exportaciones del país, dijo que no hay planes de contingencia para atender los compromisos de venta del grano. "Seguimos en la misma situación y este fin de semana ya se produjo el daño de los 100.000 sacos que no se pudieron embarcar", dijo el portavoz.

Colombia es el tercer mayor abastecedor mundial del grano, después de Brasil y Vietnam.

El ministro de Hacienda, Oscar Iván Zuluaga, indicó que en la medida en que se prolongue la inmovilización de más de 100.000 camiones, podrían surgir dificultades de abastecimiento de alimentos y mercancías, con el consecuente aumento de los precios.

Expectativa
Ante el fracaso de las negociaciones entre los transportadores de carga y el Gobierno nacional frente al tema de la tabla de fletes, algunos gremios han manifestado su temor por el desabastecimiento de alimentos en las principales ciudades del país. Sin embargo, las centrales de abastos reportan total normalidad en sus operaciones.
 
Para el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Rafael Mejía, las principales consecuencias de este paro serán la inflación en todos los productos afectando el bolsillo de los colombianos, lo que generaría un impacto negativo a corto y mediano plazo en la economía del país.
 
"El mes de agosto será crítico tanto para los consumidores como para los transportadores", señaló Mejía. 
 
También explicó que para contrarrestar la situación los gremios están tratando de extender sus inventarios lo que más puedan, "pero las reservas ya se están acabando y los productos perecederos como las frutas, hortalizas y verduras se están dañando", puntualizó el directivo. 
 
Otro de los puntos críticos es el café. Según Mejía no están llegando insumos para transformar la materia prima y los productos agropecuarios como éste han entrado en crisis. 
 
"Este tipo de mercancía requiere de una especial atención porque hace parte de las que se llevan fuera del país en grandes cantidades y no se pueden incumplir sus entregas", resaltó.
 
Aunque según el gremio agricultor ya comienzan a verse las dificultades de abastecimiento, no hay un presupuesto de pérdidas consolidado. De acuerdo con los gremios, cada uno está tomando independientemente las medidas necesarias para solventar la crisis y no se ha hecho un gran balance. 
 
Normalidad en Corabastos 
Mientras que el Gremio de Agricultores reportó dificultades, el Gerente de la central de Corabastos de Bogotá, Gonzalo Romero, informó que este sector no ha tenido inconvenientes relacionados con el paro de transportadores de carga. La razón es que ellos no dependen de este servicio, puesto que sus comerciantes cultivan y transportan sus productos. 
 
"Es muy poco el transporte de carga que nosotros contratamos para la comercialización de productos, lo utilizamos más que todo para los productos importados, pero de éstos tenemos un inventario que nos puede durar unos 25 días", explicó Romero.
 
Igualmente, aseguró que el precio de los productos va a estar estable e inclusive -reportó- que algunos como la papa ya bajaron: de 55 mil pesos el bulto a 35 mil. 
 
Según Romero, esta situación de normalidad también se presenta en las diferentes centrales de abastos de las principales ciudades del país.
 
"He hablado con las demás centrales y en todas me reportaron normalidad", sostuvo.
 
A su turno, el presidente de la Federación Colombiana de Transportadores de Carga por carretera (Colfecar), Jaime Sorzano, señaló que aunque sí podría haber un gran impacto si el Gobierno y el sector no llegan a un acuerdo prontamente, no hay que especular en la posible alza de los productos.
 
Manifestó que el Gobierno debe tomar medidas estructurales y a largo plazo en torno al transporte de carga y no decisiones coyunturales como se ha venido haciendo en los últimos años. 
 
Por su parte, el comandante de la Policía de Carreteras, general Luis Alberto Moore reportó total normalidad en las vías del país.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD