x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Crisis altera juego político

15 de noviembre de 2008
bookmark

La crisis económica paralizó al mundo entero. El desplome en Wall Street llegó a todos los continentes y mientras los países se unen con apremio para reformar el sistema financiero global, su onda se convierte en una amenaza latente para las democracias menos sólidas.

Como el enemigo al acecho de su presa más débil, la recesión derivada de la confusión del sector bancario puede tender una trampa a la democracia al desatar tensiones sociales en las naciones más vulnerables.

"Además de que la crisis puede estimular fuerzas extremistas en Europa y alimentar sentimientos anti-inmigración, "es probable que florezca el populismo y ese es un terreno fértil para prácticas antidemocráticas. En casos extremos, los disturbios sociales inducidos por crisis económicas pueden llevar a una restricción de las libertades civiles, a golpes de estado, suspensión de la democracia, gobiernos militares, etc", afirmó Laza Kekic, director regional de The Economist a EL COLOMBIANO.

Bolivia, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, Ecuador, Haití y Venezuela, son la cuota latinoamericana de los 48 países del mundo con el riesgo más alto de sufrir un revés en el sistema.

Esta hipótesis se deriva del Índice de Democracia 2008, realizado por la Unidad de Inteligencia de la publicación británica The Economist , que analiza los regímenes políticos de 165 estados independientes y dos territorios (ver recuadro).

Por su parte, Robert Wood, analista senior para Latinoamérica de la Unidad de Inteligencia de The Economist , dijo a EL COLOMBIANO que "la crisis financiera es vista en ciertas partes como el fracaso del sistema capitalista anglosajón y por eso puede provocar, inclusive ya se está viendo, cambios fundamentales en lo que se refiere a la ideología intelectual, las políticas y el ámbito regulatorio".

Ante las críticas al neoliberalismo, el informe advierte que algunos mercados emergentes pueden sentirse atraídos por el modelo chino de capitalismo autoritario y, como lo afirma Wood, "un modelo económico tiene repercusiones para la estabilidad política".

Fernando Pozo, economista y presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos, es un poco más optimista y confía en que el progreso de los últimos años en la región la blindará de las posibles amenazas.

"Yo tendría otra línea de pensamiento. Yo diría que Latinoamérica en democracia ha logrado al menos estabilizarse y tiene mucho más fuerte su economía para estar preparada para esta crisis. Creo que se abre el debate de repensar algunos elementos, pero me parece un error creer que es la caída del capitalismo", afirmó a EL COLOMBIANO.

Un alto en el camino
Después de décadas de una tendencia global a la democratización, que dejó como resultado que más de la mitad de la población mundial viva en una especie de democracia, en los últimos dos años este régimen se ha estancado.

La débil respuesta de Oriente Medio a la presión para que se democratice, la tendencia de Rusia al autoritarismo, las censuras a medios de comunicación en América Latina, el protagonismo de fuerzas populistas en los gobiernos latinoamericanos y el declive de la participación política y restricciones a las libertades civiles en Occidente, están teniendo un efecto corrosivo en los gobiernos mundiales.

Sobre este escenario, América Latina está más expuesta a perder el territorio ganado por su historia de autoritarismo, previas restricciones y reveses a la democracia, la débil política cultural, los marcados estratos sociales, la alta tasa de pobreza y el inconformismo.

Además, Wood incluye otro elemento influyente: "En el caso de A.L. es donde se pone interesante porque ya ha habido varios cambios en el péndulo político. Los países que estaban apoyando y llevando a cabo las políticas de Washington pierden popularidad y entran otros partidos, la balanza se inclina a la izquierda y entran gobiernos con políticas intervencionistas y eso coincide con un auge de nacionalismo de recursos en el caso de Venezuela, Ecuador y Bolivia". Estos dos primeros países pertenecientes a lo que The Economist llama régimen híbrido, y el último a una democracia defectuosa.

Basándose en cinco categorías, el semanario clasifica a cada país en cuatro tipos de regímenes: democracia plena, democracia defectuosa, régimen híbrido y gobierno autoritario.

Las categorías que componen el estudio son: proceso electoral y pluralismo, libertades civiles, el funcionamiento del gobierno, participación política y cultura política.

Y si bien solo el 14 por ciento de la población mundial vive en una democracia plena, el informe señala que este tipo de gobierno sigue siendo el régimen más popular y añorado en el planeta. Por lo que los gobiernos deben procurar salvar sus democracias, así sean imperfectas, en épocas de adversidad.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD