Como campos de verano de las Farc calificó el embajador de Colombia ante la OEA, Luis Alfonso Hoyos, los campamentos y centros de entrenamiento que esta guerrilla tiene, dentro de territorio venezolano, cerca de la frontera colombiana.
"Tenemos derecho a exigir a Venezuela que no se esconda a quienes están requeridos por Colombia, y se refuerzan, llenan de recursos y preparan actos terroristas contra nosotros y su propia población", dijo Hoyos al abrir la sesión extraordinaria que solicitó Colombia para exponer las pruebas sobre la presencia de las Farc en Venezuela.
El Embajador hizo una detallada presentación de las condiciones de seguridad con las que cuenta hoy Colombia, gracias a la persecución directa contra la guerrilla, que llevó a que las Farc y el Eln busquen refugio al otro lado de la frontera, debido a la presión militar. "Estamos saliendo de esto y no queremos volver a pasar por ello".
Hoyos habló además de la mejoría en las condiciones económicas y sociales del país. "De 3.000 secuestros al año hoy estamos en 100, lo que indica una disminución del 96 por ciento de este delito atroz. (...) De 2002 a hoy han descendido las muertes violentas en un 50 por ciento. (...) Tres décadas de narcotráfico impidieron la presencia institucional en gran parte del país, pero hoy 196 municipios se han recuperado y en ellos está el Estado colombiano", fueron algunas de las palabras del Embajador, para decirle a los 32 delegados de este organismo que Colombia va hacia adelante en la derrota de la subversión, pero que necesita, "acciones concretas, urgentes e inmediatas" y una "cooperación práctica y real" de Venezuela y que cumpla su Constitución, sus leyes y las normas internacionales.
Presencia consolidada
En el recinto de la OEA, en Washington el Embajador de Colombia ante este organismo denunció la presencia "consolidada", "activa" y "creciente" de unos 1.500 guerrilleros en territorio venezolano, 87 sitios donde se refugian y entrenan las Farc en el país vecino. Mencionó con detalle cuatro campamentos ubicados a escasos kilómetros de la frontera, desde donde esta guerrilla entrena a sus hombres en técnicas de secuestro y explosivos, se rearma y planea ataques terroristas contra Colombia.
El diplomático recordó que, "el Presidente de Colombia le entregó en varias oportunidades al Presidente de Venezuela, información sobre coordenadas, ubicación de campamentos y los líderes de estas bandas criminales en Venezuela, y lo que hemos recibido son puros insultos, burlas ".
"Ciro" y "Canaguaro"
Hoyos demostró que alias "Ciro" y alias "Jaime Canaguaro", jefes de los frentes 35 y 37 de las Farc, abatidos por el Ejército colombiano el pasado 6 de julio entre Antioquia y Bolívar, y quienes tenían la misión explícita, dada por alias "Iván Márquez" de retomar la región de los Montes de María, ingresaron al país desde Venezuela, pues se encontraban en uno de los cuatro grandes campamentos de las Farc.
Hoyos respaldó su acusación con mapas satelitales, fotos y fragmentos de videos captados por desmovilizados de las Farc en las últimas dos semanas. Estos muestran a jefes de la guerrilla como alias "Iván Márquez", alias "Jesús Santrich", alias "Rodrigo Granda" y los abatidos, alias "Jaime Canaguaro" y alias "Ciro", en varios campamentos ubicados en el estado venezolano de Zulia, a 23 kilómetros de la frontera binacional.
"Si dicen que no es territorio venezolano, es porque Venezuela renunció a la soberanía y se lo dejó a ellos (las Farc). Si esto fuera en Colombia, ya estarían a buen recaudo", dijo el Embajador.
Hoyos mencionó las coordenadas de cada campamento y señaló que toda la información ya está procesada por el sistema judicial colombiano. Agregó, además, tener evidencia de que personas de siete países acudieron a este campamento guerrillero en territorio venezolano a recibir cursos de expertos en explosivos.
Los campamentos
Luis Alfonso Hoyos dio información detallada de, al menos, cinco importantes campamentos de las Farc en Venezuela.
Campamento Bolivariano, Campamento Ernesto, Campamento Berta y Centro de Instrucción Jesús Santrich, fueron los sitios mencionados por el Embajador y sustentados con fotografías, en donde se refugiarían las Farc en Venezuela, y mencionó las fincas Rancho, Las Mulas, Finca Simón, Paso Laguna, Finca Ana, Paso Refugio y Finca Makinkar, ubicadas a unos 12 kilómetros de Arauca, en tierra venezolana. Además, dio detalles del campamento donde se esconde alias "Pablito", cabecilla del Eln.
La solicitud colombiana
El diplomático reiteró la disposición del Gobierno colombiano de cooperar con Venezuela, pero pidió que esa cooperación sea "práctica y real", solicitó que el gobierno venezolano cumpla con sus obligaciones nacionales e internacionales, que entregue a los ilegales colombianos en su territorio y que actúe con responsabilidad".
Por último, Hoyos solicitó ante los delegados de 32 naciones que se constituya una comisión de verificación internacional que vaya a territorio venezolano, a las zonas en donde según las pruebas colombianas están los campamentos de los jefes guerrilleros y que esto se haga en menos de 30 días. Con esta solicitud Hoyos finalizó ayer, su intervención.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6