x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Ciberladrones refinan técnicas para saquear

07 de marzo de 2009
bookmark

Hace algo más de seis meses recibí un correo de una amiga. Decía que se había ido a Centroamérica, de "mochilera" y que en ese momento estaba en Antigua, Guatemala, sin un peso porque le habían robado su bolso con todos sus papeles, el dinero, las tarjetas de crédito y otro montón de cosas.

Necesitaba ayuda urgente: 1.200 dólares para pagar el hotel donde se hospedaba, reponer su pasaporte, transportarse y comer. Que le enviara el dinero vía Money Gram o Western Union.

Todo cuadraba porque hacía 15 días hablé con ella y me contó de su viaje. En Facebook, puso el estado en que se encontraba: "La aventura Maya". Me asusté por la situación y llamé a una amiga en común, a la que también le llegó el correo. De afán, recogimos 200 dólares. A la par, le escribimos diciéndole que parte del dinero, así fuera poco, iba en camino.

Al día siguiente recibí un correo de ella advirtiendo que lo del atraco era nada más y nada menos que alguien había robado su cuenta de correo electrónico y de Facebook (con todo y contraseñas) y los delincuentes estaban escribiéndole a toda su lista de direcciones pidiendo plata.

El testimonio es de Tatiana Londoño*, una profesional que cayó en la trampa del robo electrónico, una modalidad de atraco creciente que amenaza a la banca colombiana y a sus clientes.

Y es que, además de la muy conocida clonación de tarjetas, se están generalizando otras modalidades de robo electrónico que conducen al mismo resultado: las cuentas de los usuarios acaban saqueadas por ladrones.

La primera, consiste en que hackers extraen los datos de los cuentahabientes mientras estos realizan transacciones por internet. La segunda tiene que ver con el envío de supuestos correos electrónicos en los que esta o aquella entidad bancaria le solicita al titular de la cuenta una actualización de datos.

Y la última, quizá la más novedosa y dañina, es la conocida como el software malicioso (o Troyano), que se instala en el computador cuando se bajan programas inseguros o se aceptan los pantallazos que aparecen de un momento a otro. Lo que hace este virus es capturar toda la información que puede (claves de todo tipo, datos, información personal) y enviarla a la red de los delincuentes.

Y pese a las campañas constantes, muchas personas siguen cayendo. De acuerdo con datos de la Superientendencia Financiera, por fallas en transacciones por internet se recibieron 686 quejas. A enero de este año el número llegaba a 79. En cuanto a las fallas de los cajeros electrónicos (no se especifica si hubo clonación), en 2008 las quejas sumaron 2.636, mientras que en el primer mes del año llegan a 239.

Pero la defraudación es de doble vía. A la par de que los clientes se quedan sin su dinero cuando caen en las redes de los delincuentes, los bancos colombianos también caen porque están invirtiendo cientos de millones de dólares para blindar sus sistemas informáticos y adoptar la normativa establecida por la Superintendencia Financiera, según dice la Asociación Bancaria de Colombia.

Vigilantes
El reto que enfrentan las entidades financieras consiste en lograr combatir desde todos los frentes las figuras cada vez más complejas que utilizan los ciberdelincuentes, asegura Augusto Restrepo Gómez, vicepresidente Administrativo de Bancolombia. Esta entidad, explica el directivo, está invirtiendo entre 150 y 200 millones de dólares en seguridad tanto en oficinas, cajeros y sistemas informáticos de última tecnología, para evitar el fraude.

En 2008 en Bancolombia se realizaron más de 925 millones de operaciones, de las cuales el 86 por ciento se ejecutó fuera de las sucursales. Eso, agrega Restrepo, muestra el crecimiento del número de operaciones por canales adicionales como el electrónico.

Héctor Augusto Pinzón, jefe de Canales Electrónicos del Banco de Bogotá, explica que la entidad ha invertido la mayor parte sus recursos a optimizar los procesos internos para mejorar la calidad y seguridad de los servicios implementados en el banco, a través de la modernización tecnológica y de robustecer las seguridades que soportan los servicios que presta, ya que también ha crecido el número de transacciones a través de la internet.

Por su parte Tatiana Nogales, responsable de Desarrollo Comercial del BBVA, señala que en este asunto tan delicado la responsabilidad es compartida. El banco, por un lado, invierte en seguridad y el cliente no baja la guardia con los antivirus, las claves y el uso responsable de las transacciones.

Ya sabe. No les crea a correos electrónicos raros, no baje información insegura y haga sus transacciones electrónicas desde sitios seguros. Los ciberladrones están ahí pero usted los puede combatir.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD