x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Centroamérica, la sucursal de los bancos colombianos

El negocio más reciente lo hizo ayer Bancolombia, que anunció la compra del 40% del BAM, de Guatemala.

  • Carlos Raúl Yepes, presidente de Bancolombia y José Luis Valdés, presidente del Consejo del Grupo Financiero Agromercantil de Guatemala, sellando el negocio entre ambas entidades. FOTO Cortesía
    Carlos Raúl Yepes, presidente de Bancolombia y José Luis Valdés, presidente del Consejo del Grupo Financiero Agromercantil de Guatemala, sellando el negocio entre ambas entidades. FOTO Cortesía
18 de diciembre de 2012
bookmark

La compra del 40 por ciento del Banco AgroMercantil (BAM) de Guatemala, que oficializó ayer el Grupo Bancolombia, es una muestra más de que la guerra comercial de los bancos colombianos se trasladó a Centroamérica.

Bancolombia, Banco de Bogotá y Davivienda, las tres entidades más importantes del país, están compitiendo con fuerza por hacerse a un mercado que tiene una población similar a la de Colombia, que registra un crecimiento positivo del PIB y que todavía está por conquistar en materia de profundización y modernización financiera.

Al anunciar esta adquisición, Carlos Raúl Yepes Jiménez, presidente de Bancolombia, aseguró que la región, compuesta por Panamá, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala y Belice (en este último país no hay presencia), tiene un enorme potencial para las entidades financieras, pues en su concepto, las economías mantienen un ritmo creciente.

En los últimos seis años estos tres bancos han invertido 3.500 millones de dólares para hacerse con los bancos más importantes de ese continente (ver cuadro).

Lilian Mora, analista financiera de la firma Ultrabursátiles, dice que Centroamérica se volvió interesante para los inversionistas colombianos, pues es una región que evidencia un interesante crecimiento, además de que todavía hay mucho margen de penetración financiera.

Otro analista del mercado aseguró que este tipo de negocios en esa región continuará, en la medida en que el capital extranjero, especialmente de Europa, sigue saliendo por la crisis internacional.

El negocio
Desde hace varios meses se venía cocinando este negocio, sostuvo Yepes Jiménez, pues se veían en Guatemala buenas opciones para crecer.

El BAM es el cuarto banco de ese país, tiene más de 6.000 accionistas, activos por 2.330 millones de dólares, una cartera de 1.541 millones de dólares y depósitos por 1.896 millones de dólares, además de un valor en libros de 215 millones de dólares.

El banquero colombiano sostuvo que la tasa de crecimiento del PIB guatemalteco fue 2,5 por ciento en el segundo trimestre de 2012, y en la última década ha crecido en promedio a un ritmo de 3,5 por ciento. El PIB per cápita también está en una tendencia de largo plazo hacia el crecimiento: para 2011 se situó en términos anuales en 1.887 dólares.

La marca BAM permanecerá intacta y tanto el ámbito administrativo como las políticas de operación continuarán de acuerdo con lo planificado en la estrategia de desarrollo.

José Luis Valdés, presidente del Consejo de Administración del Grupo Financiero Agromercantil, se mostró satisfecho por la negociación y dijo que Bancolombia tiene la opción de aumentar su participación en el mediano plazo. Según los expertos, en poco menos de cinco años la entidad colombiana tendría hasta el 60 por ciento del banco centroamericano.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD