x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Brucelosis: bacteria que deja a los perros de tíos

HASTA HACE UNOS años no se hablaba de la brucelosis canina pero hoy se considera una enfermedad emergente. Produce esterilidad y abortos en los caninos. No hay tratamiento completamente efectivo. Se transmite a los humanos.

  • Brucelosis: bacteria que deja a los perros de tíos | Archivo | En el Área Metropolitana se analizaron muestras de 220 perros de criaderos. 26 por ciento dio positivo con brucelosis y en 9 personas se halló evidencia de haber generado anticuerpos.
    Brucelosis: bacteria que deja a los perros de tíos | Archivo | En el Área Metropolitana se analizaron muestras de 220 perros de criaderos. 26 por ciento dio positivo con brucelosis y en 9 personas se halló evidencia de haber generado anticuerpos.
30 de noviembre de 2010
bookmark

No los mata, no es altamente incapacitante, pueden vivir con ella, pero los deja sin descendencia, es contagiosa y se puede transmitir a los humanos.

Esas son características de la brucelosis canina, una bacteria de la que hasta hace unos años no se hablaba en Medellín pero que ahora es considerada por algunos médicos veterinarios como emergente.

En la Universidad de Antioquia empezaron a sospechar más firmemente de la presencia de esa brucelosis en 2005, cuando una médica veterinaria que atendía partos de criaderos comentó en la Facultad de Ciencias Agrarias que se estaban presentando muchos abortos.

Carlos Giraldo, médico veterinario y docente, dijo que como el aborto es un efecto de la brucelosis empezaron las pesquisas y lograron hallar en perros anticuerpos que produce el organismo frente a la bacteria y que, además, la aislaron.

Siguieron los estudios y entre los años 2005 y 2007 se encontró -entre 1.750 casos- una incidencia de 11 por ciento que, para el médico Giraldo, es alta.

Los efectos principales de la enfermedad son la esterilidad y los abortos cuando está cerca el parto, condiciones que, junto a que es contagiosa, la hacen muy nociva para los intereses de los criaderos.

Con la intención de prevenir y controlar la enfermedad, el Grupo Vericel de la U. de A. publicó la cartilla La brucelosis canina, que explica qué es, cómo se contagia, los síntomas, el diagnóstico y su característica de zoonosis.

El material de Vericel puede descargarse gratis desde www.udea.edu.co, en el sitio de la Facultad de Ciencias Agrarias, link de Información Institucional.

La cartilla explica que los caninos se contagian con líquidos de la placenta, saliva, secreciones vaginales o prepuciales, orina y heces de animales enfermos. Mucosas orales, nasales, en la monta, en la inseminación artificial y a través de la leche de la perra amamantando.

Los síntomas principales de la enfermedad son, además del aborto y la infertilidad en machos y hembras, inflamación de los testículos, "camadas pequeñas, o con cachorros débiles, o que mueren pronto. Inflamación de las articulaciones. Fiebres intermitentes y decaimiento".

La recomendación internacional es el sacrificio de los perros, puesto que no hay un tratamiento cien por ciento efectivo.

Carlos Giraldo explicó que, sin embargo, pueden vivir con la enfermedad sin presentar síntomas graves porque no es altamente incapacitante. A los amos que se basan en eso para no sacrificar a la mascota se les recomienda que los esterilicen y los sometan a tratamientos con antibióticos.

Miryam Margot Sánchez, bacterióloga del Instituto Colombiano de Medicina Tropical del CES, recomendó que las personas tengan cuidado porque se trata de una zoonosis, se transmite a humanos. Ocurre, según la cartilla de Vericel, cuando se atienden partos o se limpian sin protección orines y heces de perros infectados. "Al tener contacto directo con la saliva y otras secreciones del perro afectado a través de las mucosas de la boca, ojos, o por heridas de la piel".

Sánchez aclaró que el desarrollo de la enfermedad en humanos ha sido poco estudiado y por eso es mejor evitar ciertos contactos cuando se sospecha de la enfermedad en el can.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD