Son pocos a los que no les gusta la naranja, por algo es una de las frutas más consumidas en todo el mundo.
Si usted tiene un cultivo de este cítrico, tiene pensado sembrarlo o simplemente es un consumidor final del producto ofrecido por las empresas productoras de jugos naturales le interesaría saber que la citricultura ha ganado una participación importante en el sector agrícola.
Naranjas, mandarinas, limones, clementinas y pomelos hacen parte de la familia de los cítricos. De acuerdo con el ingeniero agrónomo Hernando Osorio dadas las características del mercado internacional Colombia hace parte de los países exportadores por la diversidad de frutas que produce.
En la región antioqueña hay cerca de 1.200 hectáreas de cultivos de naranja con un rendimiento de 30 toneladas por hectárea al año.
Una de las ventajas del departamento para el cultivo es la excelente oferta edafo-climática. Las condiciones de los suelos y del clima en Antioquia son propicias para cultivar el cítrico.
Para sembrar la fruta, según el ingeniero, es necesario además de los aspectos ecológicos, la calidad del material vegetal y la asistencia técnica de un experto.
Sin embargo, algunos datos iniciales le pueden dar una idea sobre si su tierra es apta para la siembra y los cuidados para obtener una buena cosecha.
Los suelos deben ser franco arcillosos o franco arenosos, además estar ubicados en una topografía plana o ligeramente inclinada y ondulada.
Por otra parte los cultivos necesitan una temperatura alta para su buen desarrollo, generalmente entre 23° y 28° grados centígrados, además los vientos fuertes son desfavorables.
Para el experto, la poda es uno de los factores que más inciden sobre la cosecha de los cítricos (ver recuadro).
Incide en el aumento de la productividad pero en forma inadecuada deteriora la plantación y disminuye la formación y maduración de frutos.
Es importante hacer el control de malezas después del transplante y durante el desarrollo del cultivo.
Con el control manual se deben hacer plateos frecuentes alrededor de la planta y considerar solo cuando sea pertinente el control químico.
Las plagas y enfermedades se debe controlar utilizando diferentes métodos bajo la supervisión de un experto. Sin embargo, es importante que reconozca cuál es la que afecta su cultivo.
Por ejemplo, los pulgones, chupan la savia, enroscan las hojas y son vectores de algunas enfermedades; la araña roja, causa deformación de las hojas, produce marchitez y amarillamiento del follaje.
La tristeza de los cítricos es además, una enfermedad que afecta el cultivo causando defoliación parcial y frutas con poco jugo.
La cosecha se hace de forma manual. Las recomendaciones a la hora de cosechar son las siguientes:
Use sacos de cosecha de lona con fondo falso, tijeras de podar, escaleras livianas y tijeras.
Una vez que haya cosechado no deje la fruta al sol y empáquela en canastillas plásticas o de madera.
Pico y Placa Medellín
viernes
no
no