x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Al volante, hasta un cono de ron con pasas da positivo

Muchos alimentos y bebidas pueden causar boca alcohólica, que pueden modificar las pruebas de alcoholemia. En estos casos, hay que repetir la muestra.

20 de diciembre de 2013
bookmark

"Ni se le ocurra lavarse los dientes, usar enjuague bucal y luego manejar", "ojo con el helado de ron con pasas, que eso le marca", "... y a mí que me encanta la torta envinada, pero ya no me la puedo comer". Todos esos mitos que pululan por estos días, más que los bombillitos de Navidad, a propósito de las nuevas disposiciones sobre embriaguez son en parte bastante ciertos.

Antes de cualquier explicación que se pueda dar con respecto a las pruebas de alcoholemia que les realizaron a los 51 conductores que el jueves en la noche les aplicaron la nueva Ley 1696 de 2013, que amplía las sanciones para conductores borrachos, es necesario aclarar que, como varias cuestiones médicas, el nivel de embriaguez depende de la persona.

Es decir, no es el mismo resultado cuando alguien se ha comido una bandeja paisa, mide dos metros de altura y es un hombre; a que sea mujer, mida un metro con cincuenta centímetros y solo haya tomado agua en todo el día.

Con esto en mente, hay que señalar que estos mitos, si bien son cuentos medio chinos, pueden generar confusión ya que muchas veces pueden poner a marcar en una prueba de alcoholemia, aún cuando no se ha tomado licor. ¿Entonces, qué hay que hacer? Aquí van algunas recomendaciones para que mantenga la tranquilidad.

1. Enjuague bucal y boca alcohólica
"Usar un enjuague bucal que sea a base de alcohol, podría marcar como positivo en una prueba de alcoholemia, lo cual se denomina fenómeno de boca alcohólica, que se genera por el alcohol que está en la boca. Previendo que esto puede ocurrir, en una prueba de alcoholemia por aire aspirado que dé positiva se realiza una segunda prueba para corroborar", indicó el presidente de la Asociación Colombiana de Toxicología, Jorge Alonso Marín.

2. Tiempo entre prueba y prueba
La cuestión es la siguiente: las pruebas que se instalan, por regla general, en los retenes de la Policía en las principales ciudades del país, son llamadas de aire aspirado, porque su materia prima para determinar el grado de alcohol en la sangre de cualquier ciudadano es a través del aire, de un soplo que sirve como una muestra del aire que en ese momento está pasando por los pulmones.

Sin embargo, algunos productos, sin ocasionar embriaguez, pueden modificar los resultados de la prueba.

Para que se le dé tiempo a que el alcohol se evapore o se absorba, entre el primer y segundo examen, debe transcurrir entre 3 y 15 minutos, de lo contrario la prueba podría presentar fallas. Ahora, si luego de repetirse se mantiene el nivel de alcohol, se trata de una ingesta que no tuvo qué ver con el enjuague bucal.

3. Cambios de boquilla entre pruebas
Otro de los mitos que circulan no solo de boca en boca sino también por internet, es que si se toman dos pruebas con la misma boquilla, puede ocasionar que se sumen las mediciones, lo cual es falso, según indicó Marín. "Luego de cada prueba el sistema blanquea sus datos y todo vuelve a su estado inicial. Lo que hace el técnico es que cuando la primera prueba fue positiva y realizada de manera adecuada, cambia la boquilla, que debe ser nueva, sellada y esterilizada".

4. Examen clínico: prueba reina
Por encima de la prueba de aspiración de aire y de sangre, la principal forma de saber si un ser humano está embriagado, es a través de la prueba que realiza un médico toxicólogo para determinar el estado clínico. "Lo que busca es observar los movimientos que solo se observan cuando una persona está alicorada. Se analiza la coordinación, el lenguaje, y se da un diagnóstico en el que se determina, en caso de que salga positiva la prueba, cuál es el nivel de embriaguez que tiene", agregó Marín.

5. Dos pruebas siempre iguales
A pesar de que exista una prueba reina sobre las demás, las tres son válidas para determinar legalmente si una persona está en estado de embriaguez. Sin embargo, en el caso de la más común, que es a través del soplo, cuando esta sale positiva, se debe repetir la toma de la muestra y además de las consideraciones de salubridad, este segundo resultado debe ser igual al anterior, de lo contrario la prueba es errónea.

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD