x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

¿Cómo se estudia su obra en los colegios?

¿Por qué leer a García Márquez? No solo para recordarlo. También para aprender de las historias que cuenta. Para inspirarse.

  • ¿Cómo se estudia su obra en los colegios?
17 de abril de 2015
bookmark

Leer a García Márquez. No importa el libro. La Hojarasca, Cien años de soledad. No importa la edad. El amor en los tiempos del cólera. No importa el experimento. El Otoño del patriarca. No importa el motivo. Releer El coronel no tiene quien le escriba.

Desde que se murió el Nobel las ventas de sus libros aumentaron –no porque no fuera bien vendido antes–. Dice el librero Felipe Ossa que en la Librería Nacional se venden unos mil ejemplares mensuales entre todos sus locales. “No hay que preguntarse nada más”.

Leer a Gabo es más que un placer. En sus obras está el país y la realidad que a veces es tan mágica como en la ficción. Hay hechos históricos y políticos, todavía vigentes. Leer a Gabo es importante para hacer un recorrido por Colombia desde la literatura y el periodismo.

El profesor Andrés Vergara, magíster en literatura colombiana, da ejemplos: en Cien años de soledad García Márquez representa la fundación de Macondo, que es una representación alegórica del país y de América Latina. En sus obras en general el papel de la mujer es activo, más del que se le asignó en una sociedad machista. Hay temas estéticos y universales como el amor, la muerte y la soledad.

“Leer su obra es importante para entendernos a nosotros mismos, porque encontramos muchos elementos que nos permiten identificarnos como colombianos. Nos ayuda a entender que es posible construir una identidad a partir de la cultura, de la música, de la escritura, de la poesía. La cultura ofrece una alternativa para conocernos a nosotros mismos y García Márquez es una fuente muy rica de elementos culturales”.

Leerlo es hacer que no se olvide y la escuela es uno de esos primeros espacios para encontrarse con él.

Para Lina Calvo, profesora de español y literatura del colegio Alemán, es la posibilidad de estudiar la historia colombiana y la literatura universal y local, al tiempo. “El gran vacío que tenemos en la educación es que enseñamos cosas aisladas de contexto. García Márquez permite utilizar un contexto cercano”.

Lo importante es cómo llevarlo al aula de clase de colegios o universidades. Nelson Pérez, promotor de lectura, explica que es un autor necesario, pero no obligado, y eso implica saber orientar. Para él el primer obstáculo es que a los estudiantes les dicen léanse el libro, pero no para dónde van, por qué, cuál es el interés. “Algunos docentes no leen con profundidad, y si ellos no participan su pasión, los estudiantes no le van a encontrar pasión tampoco. Uno tiene que transmitir emociones y leerlo en colectivo”.

Gabo cuenta historias. Es, entonces, contarles esas historias. No es solo asignar la tarea, porque pensarán que es obligación, y el camino más rápido a la aversión. La regla es general para cualquier autor.

La profesora de español del colegio Sor Juana Inés de la Cruz, Flor Celina Perafán, señala que es buscar cómo encantarlos. Es narrar, conversar, hacer comparaciones. Mirar por qué las mariposas amarillas se volvieron un símbolo que vuela más allá de Colombia.

Leerlo, además, más allá de las mismas obras de siempre. La universidad puede ser el espacio para explorar otros textos que se dejan a un lado.

Está, también, estudiarlo en un nivel más académico. Andrés precisa que si bien se ha estudiado mucho, al ser un escritor tan grande, hay matices que faltan por mirar. Incluso hay detalles, como el realismo mágico, de lo que se habla mucho, “pero hay muy poca gente que tiene claro qué es. Eso se produce por el mismo efecto de la divulgación masiva. Se divulga, pero poco se explica”.

Recordarlo. Leerlo, estudiarlo incluso, no obstante, sin descuidar a otros autores colombianos, que tienen sus propias vidas.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD