Síguenos en:
x
Foro Mundial de la Bicicleta | PUBLICADO EL 26 febrero 2015

“La bici es herramienta de transformación colectiva”

Este diario dialogó con el escritor español Pedro Bravo, quien asistirá desde hoy al Foro.

  • Bravo describe su labor como “agitación cultural. En esto se mueve en bici porque le parece natural y le hace feliz”. FOTO cortesía
    Bravo describe su labor como “agitación cultural. En esto se mueve en bici porque le parece natural y le hace feliz”. FOTO cortesía
  • Bravo describe su labor como “agitación cultural. En esto se mueve en bici porque le parece natural y le hace feliz”. FOTO cortesía
    Bravo describe su labor como “agitación cultural. En esto se mueve en bici porque le parece natural y le hace feliz”. FOTO cortesía

En entrevista a EL COLOMBIANO, Pedro Bravo, periodista y escritor español, explicó las razones por las que publicó su libro Biciosos, que aborda el mundo de la cicla con un enfoque mucho más trascendente al de verla como un simple medio de transporte. El vehículo de dos ruedas presente desde el siglo XIX continúa siendo una solución innovadora en términos urbanos, aún tras dos siglos de desarrollo tecnológico.

También, es actualmente objeto de culto y reúne a toda una cultura que con esta aboga por el civismo y la defensa del medio ambiente. Bravo arriba hoy a Medellín para hablar de este y otros temas en el Foro Mundial de la Bicicleta que apenas inicia.

¿Por qué la cicla sigue siendo, tras casi 200 años de su invención, una herramienta de primer nivel para la movilidad de las ciudades contemporáneas?

“Este vehículo es una excepción en una civilización moderna que por lo general rechaza las viejas ideas. Sigue demostrando que no necesariamente se tiene que ser más rápido o más fuerte en cuanto al transporte.

Sigue creciendo en el mundo porque es eficiente en todos los sentidos: su bajo costo, es buena para la salud personal y pública —porque ademas de servir para el deporte quita contaminación y reduce la accidentalidad—. En suma genera solo beneficios positivos para las ciudades, sin ningún efecto adverso”.

¿Cómo la bicicleta logra trascender mucho más del mero hecho de movilizar?

“La bici es una herramienta de transformación individual y colectiva. Es una vía para lograr ciudades más habitables y enfocadas más en las personas que en los carros. El fomento de la cicla como medio de traslado es una de las tres claves en materia de movilidad, siendo las otras el impulso del transporte público y el desarrollo de espacios para los peatones. Son caminos para lograr mejores urbes”.

En gran parte de las ciudades del mundo persiste la idea de la cicla como un elemento molesto, desde la perspectiva del carro...

“Es cierto. La cultura es distinta según el lugar. Así también la educación ciudadana. La idea es que vaya a mejor, y que se termine esa idea de que la movilidad es una guerra de carros contra motos, motos contra carros, y estos contra las bicis. Si la ciudad es un lugar de convivencia, deberíamos aprender a compartir el espacio público, y entender que no somos las máquinas que manejamos, sino ante todo personas en las vías”.

¿Cómo ve el desarrollo de Colombia en este aspecto, y, concretamente, de Medellín?

“Veo además de esfuerzos, muchos avances. Por supuesto que las condiciones de las ciudades son muy distintas, en especial las geográficas. En esto hay una dificultad considerable para Medellín, por estar en un valle, pero sin duda se van viendo cada vez más logros, y el foro será crucial para abordar la innovación que se debe seguir”.

Daniel Armirola Ricaurte

Salsero a ultranza. Volante de salida. San Lázaro me protege antes del cierre. Máster en Periodismo - El Mundo (España). Redactor Internacional - El Colombiano.

Si quiere más información: