x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Colombia avanza en cobertura de servicio de basuras para ciudades, pero en ruralidades es mínima

En Colombia, donde se disponen a diario 26.975 toneladas de residuos, 294 municipios depositan basuras de manera no permitida. Medellín sigue siendo modelo nacional en el tema.

  • FOTO JULIO CÉSAR HERRERA
    FOTO JULIO CÉSAR HERRERA
Colombia avanza en cobertura de servicio de basuras para ciudades, pero en ruralidades es mínima

La recolección de residuos y basuras en Colombia, tiene un panorama de contrastes. En las zonas urbanas su cobertura casi llega al 100%, mientras en las ruralidades la prestación del servicio está en niveles del 21,9 %, según la encuesta de Percepción Ciudadana de 2013.

Esa estadística, es el instrumento con el que el Departamento Nacional de Planeación (DNP), plantea una realidad que requiere de análisis para afrontar el futuro de las basuras en el país.

Según la entidad, existe un reto importante en áreas rurales, y se deben revisar las características particulares de cada población, generando alternativas de manejo de residuos no convencionales, más allá de su incorporación a los esquemas de gestión diseñados para centros urbanos.

En un reciente informe sobre la problemática en el manejo de residuos sólidos y orgánicos, el DNP revela que a diferencia de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado, la prestación del servicio público de aseo cuenta con una amplia participación del sector privado y se financia, principalmente, a partir del recaudo de tarifas.

Para, Magda Carolina Correal, directora de Mag Consultoría y experta en residuos sólidos, “uno de los mayores obstáculos es que en las zonas rurales ni siquiera se han presentado planes integrales para el manejo de residuos sólidos. Este es el primero paso que deben dar los alcaldes electos para fijar las rutas y los programas en general de la manera como se prestarán los servicios en el país”.

En Colombia, la torta en la participación del manejo del aseo y las basuras está dividida en un 62 % para los prestadores públicos del servicio, 29 % privados y un 9 % mixtos.

Sin embargo, revela el Gobierno Nacional, los prestadores del servicio de naturaleza pública solo atienden el 23 % de los usuarios, mientras el 73 % es atendido por privados y el 4 % por firmas mixtas.

Lee aquí el Especial: ¿Qué hacer con las basuras?

De acuerdo con el DNP, el 84,5 % de los ingresos son generados por las tarifas, y la participación de los recursos públicos en la gestión integral de residuos sólidos es baja y en algunos casos los prestadores apalancan la prestación con ingresos no tarifarios.

El mismo estudio indica que Colombia recolecta 26.975 toneladas diarias de residuos sólidos. De esta cantidad, Bogotá aporta 6.300 toneladas, Antioquia 3.260 toneladas, Valle del Cauca 3.072 toneladas y Atlántico 1.907 toneladas. La región Atlántica presenta una cobertura total de 66 por ciento, la Oriental de 75 por ciento , la central de 80 por ciento y la Pacífica de 51 por ciento.

En términos de recolección, Bogotá presenta un 99,9 por ciento de cobertura. Antioquia tiene grandes retos en materia rural, pues la cobertura apenas alcanza el 37 %. El área urbana presenta un porcentaje de 99.7. En Valle del Cauca han trabajado en el aumento de cobertura en las zonas rurales, alcanzando un 65 %. En áreas urbanas, Valle llega a 99.4 por ciento.

Un dato que preocupa es que de las 11,6 millones de toneladas de basura que se producen al año en el país, solamente se recicla el 17 por ciento. En este aspecto, Colombia se muestra rezagada internacionalmente. La Unión Europea, anualmente, presenta un promedio de 67 % en materia de reciclaje. Holanda ya alcanzó el 99 %.

Basuras sin autorización

En el país, los avances en materia de disposición de basuras han sido mínimos y así lo ratifica la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, al reportar que 294 municipios siguen utilizando mecanismos no autorizados, como la quema, los botaderos, y el cuerpo de agua, para el manejo de los residuos.

El informe, con fecha de corte de 2014, revela que el 81.4 por ciento de los municipios (897) realiza una disposición autorizada de sus residuos y que el total de los municipios analizados (1.102) disponen de 25.054 toneladas de residuos sólidos diariamente en 400 sitios de disposición final.

El diagnóstico más reciente del DNP señala que “los sitios no autorizados se localizan principalmente en los pequeños municipios de los departamentos de Guajira, Bolívar, Magdalena, Chocó, Vichada, Guainía, Guaviare, Caquetá, Putumayo, Nariño y Amazonas”. En estas regiones, funcionarios del DNP han encontrado 224 sitios donde existen altos niveles de contaminación ambiental por la quema y los botaderos a cielo abierto.

Al analizar en detalle los diferentes tipos de disposición final en el país, el DNP concluye que en cada mes se depositan 21.543 toneladas en botaderos a cielo abierto y 1.059 toneladas en cuerpos de agua.

Este problema, según Correal, se puede prevenir con programas educativos. “No se puede pensar la recolección de la misma manera como se hace en las ciudades. En las zonas rurales las distancias son mayores y hay lugares de muy difícil acceso. Dentro de los programas de recolección de residuos debe existir un componente educativo para que la población empiece a utilizar la materia orgánica como abono, por ejemplo. También enseñar las implicaciones de las quemas y de botar basura a cielo abierto. También se pueden establecer puntos de recolección comunes con rutas de baja frecuencia”.

Operaciones y proyecciones

Uno de los mayores obstáculos que se han presentado en las regiones para garantizar la recolección de residuos sólidos es la situación financiera de los operadores.

De acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación , en 14 departamentos se han presentado pérdidas operacionales por la recolección de residuos. Solamente en Casanare reportan pérdidas de 97.226 pesos por suscriptor al año. Sin embargo, existen casos exitosos como el de Córdoba, donde se presentan utilidades de 89.899 pesos por año.

Según el DNP, “los prestadores que atienden entre 5.000 y 25.000 suscriptores presentan los mayores niveles de activos por suscriptor en contraste con los pequeños prestadores”. En estos casos, agrega el estudio, “el activo es financiado principalmente con endeudamiento en las empresas pertenecientes a los rangos entre 2.501 y 5.000 suscriptores y entre 25.000 y 100.000 suscriptores”.

Las autoridades ambientales estiman que en 2024 se dispondrán 12,37 millones de toneladas al año, de las cuales se aprovecharán 2,30 millones. El DNP señala que se debe priorizar la implementación de “nuevas tecnologías de aprovechamiento de residuos sólidos que disminuyan gradualmente las cantidades dispuestas con el fin de alargar la vida útil de los rellenos”. Para implementar estas medidas, la entidad calcula que es necesario, como mínimo, una inversión de 3,4 billones de pesos. Para la prestación del servicio en municipios, se necesitaría una inversión por 2 billones de pesos.

Medellín, modelo nacional

La prestación del servicio de aseo y recolección de basuras en Medellín ha sido ejemplo a nivel nacional.

No en vano Emvarias, firma encargada de ese proceso y filial de Empresas Públicas de Medellín (EPM) además de operar el aseo de esa ciudad, transporta residuos a algunos grandes generadores ubicados en diferentes municipios del Valle de Aburrá. En otras localidades de la región operan empresas como Interaseo, Enviaseo, Embaseo.

Solo en la capital antioqueña, Emvarias mueve 180 toneladas de basura por día.

El relleno sanitario de La Pradera es el acopio de ese material, y a donde además llegan los residuos de 25 municipios de Antioquia. En diciembre pasado ese lugar recibió 95.375 toneladas de basura.

La Pradera, uno de los más modernos rellenos de Latinoamérica, se ha venido desarrollando por fases, en la primera entra en operación el vaso La Carrilera, en la segunda, el vaso La Música y ahora está en operación el Vaso Altair.

Según Liliana Montoya, jefe de disposición final de Emvarias, la proyección de la empresa pública es la de afianzar proyectos que se relacionan con transferencia, aprovechamiento, valoración de residuos (generación de energía y gas), tratamiento, Puntos Naranja para la separación de residuos y sistemas de almacenamiento temporal de residuos en cajas soterradas, recolección neumática de residuos.

26.975
toneladas diarias de residuos se recolectan diariamente en Colombia.
3,4
billlones de pesos son necesarios para modernizar el sistema de recolección.
Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD