x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Esto pagan los países por cada medalla olímpica

  • Las medallistas olímpicas de salto triple Yulimar Rojas, Caterine Ibargüen y Olga Rypakova. FOTO Reuters
    Las medallistas olímpicas de salto triple Yulimar Rojas, Caterine Ibargüen y Olga Rypakova. FOTO Reuters
17 de agosto de 2016
bookmark

El viernes de la semana pasada el nadador de Singapur Joseph Schooling fue noticia cuando, por primera vez desde los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, Michael Phelps no se colgó la medalla de oro en la categoría de 100 metros mariposa.

Pero Schooling, de 21 años, no solo le ganó al hombre que más preseas se ha colgado en toda la historia de los Juegos (23 de oro, 2 de plata y 3 de bronce), sino que se consagró como el primer medallista olímpico de su país en ganar un oro y se echó al bolsillo un jugoso botín de 753.000 dólares (más de 2.000 millones de pesos).

Aunque el Comité Olímpico Internacional (COI) no ofrece dinero a los deportistas que participan en las competencias -el honor de hacer parte de los juegos multidisciplinarios más importantes del mundo y el espíritu deportivo deberían ser suficientes-, muchos países sí reconocen el esfuerzo de los representantes que vuelven a casa con una medalla colgada del cuello.

Singapur es el país que más paga a sus deportistas por cada medalla, aunque paradójicamente solo ha ganado cinco en toda la historia olímpica: una de oro (la que conquistó Schooling en Río el viernes pasado), dos de plata y dos de bronce.

Lea también: El oro que se le escapó a Phelps llegó por primera vez a Singapur

Caso similar es el de Indonesia, que está en el segundo lugar de la lista y paga 383.000 dólares (más de mil millones de pesos) a sus deportistas por cada medalla de oro en unas olimpíadas. En lo que va de Río 2016 ningún representante del país asiático se ha colgado una presea dorada, pero sí dos de plata en el levantamiento de pesas por las que les dieron 150.000 dólares (450 millones de pesos colombianos) a Sri Wahyuni y Eko Yuli Irawan.

Los países exsoviéticos Azerbaiyán y Kazajistán también pagan una buena suma a los deportistas que logran coronarse en lo más alto del podio, 255.000 y 230.000 dólares respectivamente (745 y 670 millones de pesos).

Aunque a Kazajistán le ha funcionado la estrategia de seducir a sus deportistas con un cuantioso premio (por el momento está en el puesto 17 del medallero olímpico con dos oros, tres platas y cinco bronces), Azerbaiyán está en el puesto 52, con dos preseas de plata y tres de bronce, pero ninguna de oro.

Además: Ingrit fue ‘Dinamita’ en el ring y aseguró bronce en Río

Pareciera que entre más dinero ofrecen los gobiernos por cada medalla olímpica, más se alejan sus banderas de lo alto del medallero. Y a la inversa funciona igual.

Reino Unido, por ejemplo, está en el segundo puesto del medallero de Río de Janeiro con 19 preseas de oro, 19 de plata y 11 de bronce, para un total de 49. A sus deportistas, sin embargo, no les paga ni un centavo. La única “remuneración” de los atletas británicos que ganan medallas olímpicas es el honor de aparecer en los sellos del servicio postal de su país.

En América los deportistas mexicanos son los que más ganan si su himno suena en unos Juegos Olímpicos: 160.000 dólares por la medalla de oro (casi el triple que en Colombia), 109.000 por la de plata y 55.000 por la de bronce, pero hasta ahora ninguno de sus atletas se ha subido al podio de Río.

Después están Argentina (75.000 dólares por medalla de oro), Perú (60.300) y Colombia (55.000 dólares o 165 millones de pesos). Los gobiernos de Bolivia, Brasil, Canadá, Estados Unidos y Cuba también ofrecen dinero a sus medallistas olímpicos, aunque no sucede lo mismo en los demás países del continente.

Siga leyendo: Fabián Puerta terminó quinto en el keirin de ciclismo

El rey del medallero, que suma hasta este miércoles 83 preseas en los juegos de Río (28 de ellas doradas), es de los que menos remuneración económica ofrece a sus deportistas: Estados Unidos paga 25.000 dólares por cada medalla de oro (es decir 75 millones de pesos, tan solo un poco más de los que Colombia paga por una medalla de bronce, 68 millones) 15.000 por las de plata y 10.000 por las de bronce.

Sin embargo, lo que Estados Unidos no les paga a sus medallistas ya lo ha invertido en su formación, lo que explica el alto rendimiento de sus deportistas.

Algo similar sucede en Cuba. Los deportistas que llevan medallas olímpicas a la isla del Caribe se ganan un premio de 3.600 dólares (ni siquiera una décima parte de lo que ofrece el gobierno colombiano), pero en cambio los atletas reciben una remuneración mensual vitalicia dependiendo de su categoría deportiva y la cantidad de preseas que hayan ganado (varía si son medallas olímpicas, mundiales, panamericanas o centroamericanas).

La inversión de Cuba en el deporte se ve reflejada en su medallero: desde su primera participación en los Juegos Olímpicos de París 1900 los atletas cubanos han llevado a la isla 72 medallas de oro, 67 de plata y 70 de bronce: 9 veces más que las preseas que ha ganado Colombia desde 1932.

Así pues, Cuba, Estados Unidos y Reino Unido le dejan una lección al mundo: más vale invertir en la formación de los deportistas que ofrecer premios a los pocos atletas que consiguen la gloria a puro pulso.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD