El viernes de la semana pasada el nadador de Singapur Joseph Schooling fue noticia cuando, por primera vez desde los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, Michael Phelps no se colgó la medalla de oro en la categoría de 100 metros mariposa.
Pero Schooling, de 21 años, no solo le ganó al hombre que más preseas se ha colgado en toda la historia de los Juegos (23 de oro, 2 de plata y 3 de bronce), sino que se consagró como el primer medallista olímpico de su país en ganar un oro y se echó al bolsillo un jugoso botín de 753.000 dólares (más de 2.000 millones de pesos).
Aunque el Comité Olímpico Internacional (COI) no ofrece dinero a los deportistas que participan en las competencias -el honor de hacer parte de los juegos multidisciplinarios más importantes del mundo y el espíritu deportivo deberían ser suficientes-, muchos países sí reconocen el esfuerzo de los representantes que vuelven a casa con una medalla colgada del cuello.
Singapur es el país que más paga a sus deportistas por cada medalla, aunque paradójicamente solo ha ganado cinco en toda la historia olímpica: una de oro (la que conquistó Schooling en Río el viernes pasado), dos de plata y dos de bronce.
Lea también: El oro que se le escapó a Phelps llegó por primera vez a Singapur
Caso similar es el de Indonesia, que está en el segundo lugar de la lista y paga 383.000 dólares (más de mil millones de pesos) a sus deportistas por cada medalla de oro en unas olimpíadas. En lo que va de Río 2016 ningún representante del país asiático se ha colgado una presea dorada, pero sí dos de plata en el levantamiento de pesas por las que les dieron 150.000 dólares (450 millones de pesos colombianos) a Sri Wahyuni y Eko Yuli Irawan.
Los países exsoviéticos Azerbaiyán y Kazajistán también pagan una buena suma a los deportistas que logran coronarse en lo más alto del podio, 255.000 y 230.000 dólares respectivamente (745 y 670 millones de pesos).
Aunque a Kazajistán le ha funcionado la estrategia de seducir a sus deportistas con un cuantioso premio (por el momento está en el puesto 17 del medallero olímpico con dos oros, tres platas y cinco bronces), Azerbaiyán está en el puesto 52, con dos preseas de plata y tres de bronce, pero ninguna de oro.
Además: Ingrit fue ‘Dinamita’ en el ring y aseguró bronce en Río
Pareciera que entre más dinero ofrecen los gobiernos por cada medalla olímpica, más se alejan sus banderas de lo alto del medallero. Y a la inversa funciona igual.
Reino Unido, por ejemplo, está en el segundo puesto del medallero de Río de Janeiro con 19 preseas de oro, 19 de plata y 11 de bronce, para un total de 49. A sus deportistas, sin embargo, no les paga ni un centavo. La única “remuneración” de los atletas británicos que ganan medallas olímpicas es el honor de aparecer en los sellos del servicio postal de su país.