Este año las comunidades afro han estado representadas en Colombiamoda con las propuestas de Edwin D’Angelo, que presentó su proyecto de vestuario masculino y femenino el primer día de la feria; con la diseñadora Lía Samantha, que tendrá este jueves su pasarela y con el trabajo de tres marcas que llegaron desde Cali, Cartagena y Quibdó con el proyecto Origen.
Las marcas de Cristian Hurtado, Diana Alboraz, Edwin Pedroza y Enilda Alfaro fueron las tres mejores propuestas que hicieron parte del proyecto que formó 80 empresarios en esas ciudades, en el cual recibieron formación académica, sobre diseño, producto y comercialización a través de la alianza establecida entre Inexmoda y el programa para afrodescendientes de Indígenas de Usaid.
Estas son sus propuestas que están exhibiéndose en el lounge Étnico Origen.
Aureo
Cristian Hurtado y Diana Alboraz son del Valle y trajeron su marca de calzado Aureo, inspirada en temáticas colombianas, por primera vez a Colombiamoda.
La constitución de la empresa es reciente, empezaron hace siete meses después de que Cristian realizará su trabajo de grado como diseñador industrial de la Universidad Nacional. Este consistía en explorar el calzado ecológico con piezas desmontables y después de esta experiencia decidió buscar a Diana que, según él, “es muy minuciosa y pendiente de los detalles con los diseños”.
Origen es precisamente el nombre de la colección con la cual comenzaron, contó Diana. Después de analizar tendencias crearon cinco modelos, urbanos, pensados para jóvenes como ellos. Usaron elementos étnicos en una búsqueda por homenajear a los indígenas Misal y Tayrona.
Además de esos, a Colombiamoda trajeron nuevos diseños que están inspirados en Caño Cristales y el Mar Pacífico, por eso sus capelladas y forros son azules y tienen animales.
Por ahora trabajan en un taller propio y se encargan de diseñar y fabricar, pero esperan que su marca tenga el crecimiento suficiente para expandirla.
Pico negro
Edwin Rafael Pedroza tiene experiencia en el trabajo con madera, ese es el material que ha usado desde la universidad cuando estudió diseño industrial. Aunque estudió en Cali es de Buenaventura y actualmente vive en Quibdó, un departamento donde, según él, se trabaja mucho la madera.
A su experiencia en ese material le sumó la de las mujeres que lo acompañan, que trabajan la marroquinería. Juntos decidieron crear Pico Negro, su marca de pajaritas, bolsos y cargaderas y billeteras que tiene cerca de un año y medio. El equipo observa los usos cotidianos que le da la gente a esos materiales en su indumentaria y a partir de ello “reinterpretamos y logramos que nuestros productos cobren otro significado y se transmita a través del carácter de nuestra marca”, comenta.
Parte del material de trabajo lo obtienen recolectando madera que quedan en los aserríos, las carpinterías o en las calles. Para Edwin, la explotación de madera en el departamento es preocupante, pero cree que ahora se está buscando implementar medidas que protejan esa biodiversidad.
Por ahora sus pajaritas, así llama Edwin a sus corbatines, ya las usan algunos de los integrantes de ChocQuibTown y otros artistas que han logrado darle visibilidad a la marca y esperan que por medio de redes sociales la gente en el país pueda conocer su propuesta.
Enitelar
Enilda Alfaro Carvajal ya tenía experiencia en la feria. Hace años había estado como visitante un par de veces, una como visitante y otra gracias a la Cámara de Comercio de Cartagena que la trajo a presentar su marca.
Enilda está exhibiendo su “moda ancestral para la mujer contemporánea” que empezó a desarrollar hace diez años. Se trata de diseños inspirados en tribus del caribe colombiano, Wayuu, Kogui y Arahuacos. Blusones, vestidos, mantas hacen parte de las prendas que trajo a Colombiamoda.
“Se hacen en telar manual, que antes llamaban paloteado. Empecé sola y sigo sola, tengo tres personas que me ayudan en distintas tareas”, comenta Enilda, que desde los ocho años vive en Cartagena y está feliz de haber sido escogida entre las tres marcas que trajeron a Medellín.