Perry Mason es un personaje de ficción que nació en los libros del escritor estadounidense Erle Stanley Gardner y sus novelas policiacas.
De ese abogado con tintes de investigador privado, capaz de demostrar la inocencia de sus clientes descubriendo al verdadero culpable, se han hecho películas y miniseries y ahora hay una serie que se emite por HBO, que llega a su final este domingo 9 de agosto (la puede ver por HBO GO) y que ya fue renovada para una segunda temporada. Perry Mason cuenta en el equipo de producción con el actor Robert Downey Jr.
En alrededor de seis meses de rodaje y cuatro de preparación, trabajando en mas de 130 locaciones, el equipo buscó mezclar el evento histórico que fue la expansión de Los Ángeles con la nueva presentación ante el público del personaje de Perry Mason.
Temas tan particulares como una de las locaciones, el Angels Flight, el funicular que existe hasta el día de hoy ubicado en Bunker Hill, en el Downtown de Los Ángeles, y que es un elemento protagónico en la serie. El funicular original ya no existe tal como estaba en ese periodo, por lo que, si bien el vagón es el original, se construyeron todos los elementos de alrededor, a partir de efectos visuales.
Recrear esos escenarios en los que se mueve esta serie fue tarea del diseñador de producción, John P. Goldsmith, reconocido por su trabajo como director de arte en la cinta No country for old men y en diseño en la serie The O.A.
En Perry Mason tuvo que recrear la ciudad de Los Ángeles entre diciembre de 1930 y abril de 1932. EL COLOMBIANO conversó con él.
¿Qué es lo primero que hace al organizar el diseño de una serie como esta?
“Lo primero es pensar en qué tipo de humor desea desarrollarse en el espíritu de la historia. Para mí eso afecta el estado de ánimo. Así que directamente voy a a una paleta de colores para saber cómo usarlos y también los patrones. Me fijo también en los pintores de la época, en este caso en cómo reflejaron sus frescos en los años 20 y 30. Así que miramos muchas pinturas de la época. También tenemos la suerte de encontrar fotografías, es un trabajo de mucha investigación, de pensar en los personajes”.
¿Qué es lo más difícil de recrear una historia de Los Ángeles de 1930?
“Es mucha información pero en general fue un período increíblemente rico de investigar. Tuvimos la famosa Gran Depresión (crisis financiera), había prohibiciones, los Juegos Olímpicos estaban llegando a la ciudad. En ese momento, teníamos ese tipo de oscuridad que estaba creciendo y que finalmente conduciría a la Segunda Guerra Mundial. Todo eso es parte de la mezcla que se usa. También estaba sucediendo algo muy interesante con la dinámica racial en Los Ángeles, y los afroamericanos que venían a Los Ángeles porque había una mayor oportunidad. Tuvimos personajes en los que pudimos contar algo de esa historia. Debo decir que es un periodo fantástico para explorar por lo arquitectónico, urbanístico, demográfico, racial y financiero”.