<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Iván Montoya, el colombiano que ha retratado a Gwen Stefani, Shawn Mendes, Marilyn Manson y otras celebridades

Cada que conoce a una estrella internacional o nacional le entrega la bandera de Colombia, como un símbolo de que su país está presente en los espectáculos y la música internacional.

  • El colombiano Iván Montoya ha trabajado con Latinos Magazine, una revista canadiense; Live Nation, la productora internacional detrás de la música en vivo y para la Editorial Televisa. En su recorrido, ha conocido a varios famosos. FOTO: Cortesía.
    El colombiano Iván Montoya ha trabajado con Latinos Magazine, una revista canadiense; Live Nation, la productora internacional detrás de la música en vivo y para la Editorial Televisa. En su recorrido, ha conocido a varios famosos. FOTO: Cortesía.
  • Una de las fotografías de la cantante estadounidense Gwen Stefani, caputarada por Iván Montoya. FOTO: Cortesía
    Una de las fotografías de la cantante estadounidense Gwen Stefani, caputarada por Iván Montoya. FOTO: Cortesía
  • Iván Montoya con Marilyn Manson en su concierto en Ottawa, capital de Canadá. FOTO: CORTESÍA
    Iván Montoya con Marilyn Manson en su concierto en Ottawa, capital de Canadá. FOTO: CORTESÍA

Iván Montoya nació en Cúcuta y tiene 36 años. En su vida ha disparado su cámara en escenarios nacionales e internacionales y no solo con los famosos, que hasta ahora son los que le han granjeado la fama de ser reconocido como “el fotógrafo de los famosos”, principalmente en Canadá, donde ha desarrollado gran parte de su trabajo.

En su carrera ha retratado estrellas como Maluma, J Balvin, Laura Pausini, Gilberto Santa Rosa, Franco De Vita, Marilyn Manson, Gwen Stefani, Shawn Mendes, Blink-182, Pitbull, Flo Rida. Sus inicios comenzaron aquí, en Colombia, siendo fotógrafo forense.

Trabajó con la Policía Nacional en Bogotá, donde tenía un futuro prometedor, sin embargo, hubo un momento en el que quiso parar este destino porque tenía que estar en sitios peligrosos, ser testigo de crímenes como asesinatos y acompañar escenas difíciles en las que el crimen era el protagonista.

Así que en el camino se encontró con el apoyo de sus primos, los actores reconocidos Andrés Suárez (Doctor Garnica, en la telenovela “Enfermeras”) y José Daniel Cristancho (Toronja, en “Los Briceño”). Ese impulso en su carrera lo ha llevado a retratar personalidades de la televisión colombiana como Vicky Hernández, Carlos Torres, Carolina Sabino, Javier Ramírez y Adriana Arango. Incluso trabajó para Editorial Televisa.

Iván Montoya es egresado de Publicidad de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, estudió Fotografía en Canadá y está haciendo de manera simultánea las maestrías en Artes Plásticas en la Universidad de los Andes y Creación Audiovisual en la Pontificia Universidad Javeriana.

Montoya, quien dialogó con EL COLOMBIANO, actualmente, está en la creación de su primera película que espera grabar a finales de año y estrenarla en 2024.

Una de las fotografías de la cantante estadounidense Gwen Stefani, caputarada por Iván Montoya. FOTO: Cortesía
Una de las fotografías de la cantante estadounidense Gwen Stefani, caputarada por Iván Montoya. FOTO: Cortesía

Ha colaborado con cantantes y actores, ¿qué diferencias encuentra en ser el fotógrafo de ambas profesiones?

“El trabajo es muy distinto. Trabajar con los actores significa un trabajo más pausado porque son sesiones lentas, pasan por maquillaje primero y puedo interactuar más con ellos. También corregir los errores. Mientras que trabajar con músicos significa capturar las mejores fotografías en 15 minutos acompañado de la euforia del momento. Siento más nervios al enfrentarme a un artista que está en el escenario”.

¿Por qué se fue para Canadá y qué aprendió en el país?

“Desde hace tiempo estaba buscando la residencia permanente canadiense y cuando estaba en mi mejor momento siendo fotógrafo de actores de la televisión colombiana me salió la oportunidad de irme. Quedé en el dilema de si me quedaba o me iba y decidí arriesgarme. Cambié mi cámara por una escoba, porque allá trabajé en panaderías, haciendo aseo, lo que se les ocurra. Me puse a estudiar inglés y fotografía y eso me abrió muchas puertas. Comencé a trabajar con revistas como Latinos Magazine, una revista latina en Canadá y comencé a trabajar con Live Nation, la productora de eventos en vivo que me permitió conocer a tantos famosos”.

¿Cuál es su trabajo fotográfico favorito y el que mejor recuerda?

“Me gustan mucho las fotografías que le hice a Marilyn Manson. Conocer a un personaje que tiene tantos mitos detrás él. Sentía miedo de entrar y encontrármelo, pero realmente cuando lo conocí me di cuenta de que era un hombre gracioso y conversador. Luego, cuando se montó en el escenario se transformó en otro: tenía ropa apretada, estaba completamente maquillado e incitaba a las personas a que se golpearan. Lo mágico de este trabajo es que puedo conocer a las personas detrás del escenario, cuando no son sus personajes”.

Iván Montoya con Marilyn Manson en su concierto en Ottawa, capital de Canadá. FOTO: CORTESÍA
Iván Montoya con Marilyn Manson en su concierto en Ottawa, capital de Canadá. FOTO: CORTESÍA

¿Por qué les entrega la bandera de Colombia a los famosos que retrata?

Es un trofeo para mí y para ellos. Estudiar en Canadá no fue fácil, fui el único estudiante latino y había mucha competencia por quién hacía el trabajo mejor. Tenía compañeros con una trayectoria más internacional y yo tenía la mía en Colombia, retratando personajes de la televisión colombiana. Ellos no los conocían y no creían en mi talento y potencial. Me sentía opacado, quería mejorar mi portafolio pero me negaron muchas veces la entrada a los conciertos. Luego entré a Live Nation y fue un orgullo para mí. Les doy la bandera porque así les digo a todos que hasta aquí llegó un colombiano y ellos se emocionan, se alegran por uno”.

Ahora estás estudiando la Maestría en Creación Audiovisual en Bogotá y decidiste iniciar tu trabajo como director de cine, ¿por qué ese cambio?

“Amo ser fotógrafo y lo seguiré siendo. Ha sido difícil ser fotógrafo independiente pero lo he hecho por más de 15 años. Es un trabajo que seguiré cultivando. Pero con la llegada de la pandemia comencé a estudiar esto que también me apasiona. Mis profesores Pilar Fernández, productora de Betty la Fea y, Óscar Guarín, también productor de series como Narcos; me están ayudando con la película. Será sobre un paseo millonario, de esos tan frecuentes en Colombia”.

¿Qué se necesita para ser fotógrafo de los famosos?

“Este trabajo es de persistir, insistir y no desistir. Es de trabajar todos los días. También está la importancia de relaciones públicas, el dar a conocer el trabajo y también esperar y tener paciencia, no desesperarse. Cuando fui a Canadá tenía miedo pero trabajé en mi portafolio y se me abrieron puertas que no pensé. Espero seguir disparando con mi cámara. Estoy agradecido porque vivo del arte y espero que muchas más personas puedan hacerlo también”.

Daniela R. Gómez Isaza

Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana. El sueño de ser médica lo cumplí haciendo periodismo de salud. También escribo sobre ciencia y de vez en cuando cultura.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter