Han pasado 19 años desde la primera vez que Andrés López presentó La Pelota de Letras en un gran escenario, fue en el Hard Rock Café Bogotá, y la obra no pierde vigencia, sigue siendo exitosa.
Precisamente este fin de semana el comediante bogotano, uno de los pionero del Stan Up Comedy en el país, regresa a Medellín, al Teatro Metropolitano, con dos funciones, una con La Pelota de letras y otra con Llegar a Marte.
“Parafraseando a Heráclito digo que nadie se baña dos veces en la misma comedia, en mi caso yo diseño obras que están vivas, que pueden cambiar, que son orgánicas, La Pelota de Letras es como un ser vivo que pide más, cuando la escribí no había YouTube ni Google y el tema sigue vigente hoy, solo cambian las generaciones, en especial con la aparición de nuevas tecnologías”, explica López en entrevista con EL COLOMBIANO.
Le puede gustar: Carolina Gómez y Paola Turbay hablan de sus protagónicos en Ventino y Ana de Nadie
Relata que en esta obra, la más exitosa de su repertorio, predijo los millennials y los centennials, “aunque yo les puse nombres más simples, generación Y, Z o AA. También pronostiqué cosas que se hicieron realidad, como la necesidad de estar en grupos, que realmente es lo que son las redes sociales, que fueron creadas por la generación Y, a la que pertenece Mark Zuckerberg”.
Recuerda López que términos como la “Generación de Cristal”, usado para identificar a los más jóvenes, él los utilizó en La Pelota de letras, de una manera distinta. “Yo las llame generación jabón, porque si uno afirma algo de ellos, de inmediato se van para otro lado, se resbalan. Los términos van cambiando con los tiempos, antes fueron metrosexuales y ahora son hipster”.
Lea también: ¿Se está viendo menos televisión en Colombia? Razones de la caída del rating
Sobre Llegar a Marte explica que es una obra que no ha subido a redes, “que dejé limpiecita, que está llena de sorpresas, la gente llega con unas expectativas y se encuentran con algo diferente”.
Medellín, su casa
Para López presentarse en Medellín es especial, partiendo que considera al Teatro Metropolitano como su casa.
“Siempre la gente de Medellín me ha recibido muy bien, son mis parientes, porque mi papá es paisa, escuchaba tangos en casetes que ponía en los paseos a Coveñas”, dice el comediante, que invita al público local para que vaya al teatro “ahora que ya estamos bien de la presbicia virtual, ya estamos cansados de tantas pantallitas, quiero que le gente vaya y nos encontremos”.
Le puede interesar: “Yo compraba esa historia de que una mujer necesita un hombre para completarse”: Shakira en explosiva entrevista
Acerca de su vigencia en la comedia, aclara que él es, ante todo, un artista, “yo lo que hago es teatro, ese es mi oficio, pero con el tiempo le van cambiando el nombre a las cosas, primero fue humor, luego café concierto y ahora es Stand Up Comedy. Yo siempre le digo a los estudiantes de artes de perfomance que busquen primero ser artistas y luego la herramienta, la que yo descubrí fue la cuentería, que fue en la que me formé, mis obras de comedia tienen mucho de todo”.