Después de estar seis meses laborando en este 2025, los trabajadores se preparan para recibir su prima de servicios, un derecho establecido en el artículo 306 del Código Sustantivo del Trabajo. Si usted hace parte de este grupo de personas, esta es la fórmula que necesita para darse cuenta cuánto le llegará. Es tan fácil sacarla, que no necesita ser un contador.
Este dinero es una prestación social que las empresas otorgan a sus empleados a mitad y a fin de año. Las de junio son vitales para reactivar la economía del país y que las personas salgan de deudas para rematar el año de la mejor manera. Las empresas tienen hasta el 30 de junio para pagar las primas a su nómina.
“La prima legal de servicios es una prestación social que consiste en el pago de 15 días de salario en cada semestre, esto es el 30 de junio y el 20 de diciembre. Esta prestación está a cargo de los empleadores, y se paga a todo trabajador que esté vinculado con un contrato de trabajo, sin importar tiempo de duración, ya que el pago se realiza proporcionalmente”, explicó Angélica Carrión, socia en la firma López Asociados S.A.S al diario La República.
Le puede interesar: Cuide la prima y evite dar papaya principalmente en estos lugares en Medellín
Las personas que reciben este pago son los empleados que cuentan con contratos laborales, sin importar que este esté por escrito o no. “¿Quiénes reciben las primas? Todas las personas que están vinculadas mediante un contrato de trabajo, independientemente de que sea fijo, indefinido o por obra o labor”, explicó la abogada María Ramírez. Añadiendo que es importante tener en cuenta que la prima se paga por todo el tiempo laborado durante el semestre. Los trabajadores de tiempo completo reciben una prima completa, mientras que los empleados a tiempo parcial obtendrán una proporción según las horas trabajadas.
¿Cómo se calcula la prima de servicios?
El Ministerio de Trabajo indicó que para calcular la prima de servicios se debe aplicar la siguiente fórmula:
(Salario + auxilio de transporte) × días trabajados / 360
Por ejemplo, si un empleado laboró durante 180 días del semestre y recibe un salario mensual de $1.423.500 más un auxilio de transporte de $200.000, el cálculo sería así:
(1.423.500 + 200.000) × 180 / 360 = $812.875
Este valor corresponde a la primera o segunda cuota de la prima, según el periodo trabajado.
En caso de que además del salario fijo se paguen horas extras, comisiones o un porcentaje de ventas, la prima se calcula con el valor promedio del salario mensual durante el semestre. Esto se hace sumando el salario fijo más las horas extras, comisiones y porcentajes de ventas, y luego multiplicando por el número de días trabajados en el semestre. El resultado se divide entre 360 para obtener el valor de la prima.
Lea más: ¿Qué hacer si su empresa “le toma el pelo” con el pago de la prima?
¿Quiénes tienen derecho a recibirla?
La prima de servicios debe pagarse a todos los trabajadores del sector público y privado que tengan un contrato laboral vigente. Según la Ley 1788 de 2016, este derecho también aplica para:
- Empleadas y empleados domésticos.
- Conductores de servicio familiar.
- Trabajadores por días.
- Trabajadores de finca.
¿Quiénes están excluidos?
Hay ciertos trabajadores que no tienen derecho a la prima, entre ellos:
- Independientes sin contrato laboral.
- Personas con contratos de prestación de servicios.
- Trabajadores con salario integral.
- Estudiantes bajo contrato de aprendizaje.
¿Qué sucede si no recibe el pago de la prima?
El incumplimiento en estas fechas puede generar sanciones económicas para el empleador, que van desde uno hasta 5.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes (es decir, hasta más de $7.117 millones), además de una indemnización por mora para el trabajador afectado.