x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Los diversos caminos hacia la educación plena

Renunciar al modelo tradicional es el camino de muchas familias que ven en otras alternativas modelos viables que pueden ayudar a niños y jóvenes del país a encontrarle sentido a su aprendizaje.

  • Los diversos caminos hacia la educación plena
Los diversos caminos hacia la educación plena
06 de febrero de 2021
bookmark

El 81 % de los jóvenes en Colombia ve con gran preocupación no poder darle una educación de calidad en el futuro a sus hijos, según la encuesta Next Generation que adelantó el British Council en 2017.

La directora del doctorado en Educación de la Universidad de la Sabana, Rosa Guzmán, ve en esta creciente inquietud impulsada por las nuevas generaciones la oportunidad de repensar cada vez con mayor frecuencia nuevas y más amplias miradas de la educación, y hacer con esto posible "una sociedad más heterogénea en la que los individuos alcancen un desarrollo más pleno".

Lograrlo, recalca, requiere que una parte de la población incursione en alternativas diferentes a lo que ofrece el sistema educativo tradicional. Por ejemplo, así lo hacen hoy en el país cerca de 8.000 familias que decidieron educar a sus hijos sin mediación de una escuela o colegio, en lo que se conoce popularmente como Homeschool, o mejor "educación en casa o en familia", explica Ivonne Quiroga, asesora en crianza consciente y educación alternativa y fundadora de la red Homeschooling Antioquia.

La Ley 115 de 1994 en su artículo 7º establece que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad y primer responsable de la educación de los hijos, hasta la mayoría de edad o hasta cuando ocurra cualquier otra clase o forma de emancipación", y en esto se apoyan los padres que deciden renunciar al modelo estandarizado de la educación básica y media colombiana y "adaptar la experiencia educativa de acuerdo a los principios y valores familiares, habilidades para la vida, talentos y contexto de sus hijos".

Entre las herramientas a su disposición están colegios virtuales para que los niños y jóvenes reciban algunos aprendizajes específicos, también existen tutores, plataformas gratuitas y recursos de ciudad. "Sacamos el máximo provecho de la oferta que tenemos alrededor: talleres en el Explora, Jardín Botánico, Planetario, universidades, el Inder. Vamos a espacios naturales. Nos unimos para armar grupos de robótica, matemáticas, pintura, danza. Asistimos a eventos culturales. El mundo como escuela", señala.

La ruta hacia la vocación

Paula Cortés es una mamá educadora en el hogar. Con su hija Catalina siguió desde los 9 años el método Montessori a través del cual crearon un ambiente estructurado en el que su hija fue quien dirigió el aprendizaje y lo orientó hasta descubrir su vocación por la arquitectura. Con Sebastián, por su parte, decidió incursionar desde el principio en el unschooling (educación sin escuela), que básicamente prescinde de planes o estrategias y permite que sea el entorno y los intereses del niño los que definan los aprendizajes. En su caso, ha despertado curiosidad por la biología y conocimientos del bosque.

En todo momento, cuenta Paula, las redes de apoyo fueron claves para encontrar respuestas y acompañamiento. La Red Colombiana de Educación en Familia tiene 19 grupos regionales. En Antioquia, dicen Ivonne, hay cerca de 500 familias que desarrollan educación alternativa y un activo grupo de apoyo en Facebook. "La cooperación es fundamental porque nos orienta muchísimo. Con Catalina, que sintió la necesidad de certificarse con el Icfes y presentarse a la Universidad fue de gran ayuda la información suministrada. El niño, por ahora, no parece inclinarse por validar sus conocimientos mediante estos requisitos”.

En esencia, explica Erwin García, quien coordina el grupo de investigación de la Universidad Nacional sobre educaciones alternativas, estas elecciones que priorizan la autonomía, la creatividad y las capacidades emocionales, buscan un desarrollo vocacional más armónico, el cual es uno de los grandes baches de la educación tradicional en el país.

En eso coincide Ivonne Quiroga. "Constantemente debemos preguntarnos, ¿estamos educando para el mundo actual? Hoy los niños, niñas y jóvenes quieren ser youtubers, coach de vida, planificadores de bodas, que requieren creatividad, habilidades sociales y emocionales, y se combinan a la vez con gestión de proyectos y análisis. ¿Qué tanto responde la educación que ofrecemos a esas búsquedas?", interroga.

Colombia ofrece algunos avances en la conformación de una educación con mayor propósito. Hoy, en 932 de los 1.103 municipios del país existe oferta pública de calidad para bachillerato técnico, acorde a los intereses y realidades de los jóvenes. De las 4.000 instituciones que tienen esta oferta formativa hay 345 en Antioquia, que congrega el 9 % de los estudiantes integrantes del programa de doble titulación en alianza con el Sena.

No obstante, Wilson Bolívar, decano de la facultad de Educación de la U. de A., reconoce que falta mucho por avanzar para “tener currículos más adaptados a las necesidades formativas actuales, en los que, por ejemplo, se aborden problemáticas y formulación de proyectos. Colombia, finalmente, puede aprovecharse de un sinnúmero de maneras. Por eso, independiente de si un joven se forma para ingresar a un sector productivo, para ascender gradualmente en una profesión o para emprender proyectos disruptivos, nuestro deber como educadores es facilitar las herramientas para que sean decisiones motivadas por una convicción no por una carencia"

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD