Para lograr los objetivos buscados con la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú), el país tiene que brindar una mayor seguridad jurídica y fortalecer varios aspectos de su sistema tributario.
Una primera conclusión es que en Colombia la carga tributaria es principalmente soportada por las empresas. El sector productivo debe tener capacidad suficiente para atraer inversión y para generar expansiones y empleos adicionales. El régimen tributario colombiano no está contribuyendo a este objetivo.
La Comisión de Expertos y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), concluyeron que en Colombia la carga fiscal para las empresas resultaba demasiado alta. La Reforma Tributaria si bien implica ciertos avances, no resulta suficiente para cambiar esta situación. Adicionalmente, la imposibilidad de recuperar el IVA incurrido en la adquisición de activos fijos (salvo para ciertas industrias, en ciertos casos y bajo ciertos límites) y la existencia de la renta presuntiva, le restan competitividad al país (ver gráfico).
Impuesto sobre la Renta
Colombia tiene la tarifa del impuesto de renta para las empresas más alta dentro de los miembros de la Alianza. Además, es el único país que cuenta con el sistema de renta presuntiva, que presume que la renta líquida del contribuyente no es inferior al 3,5% de su patrimonio líquido a 31 de diciembre del año anterior. Esta presunción desconoce la capacidad contributiva y le impone una carga injusta a proyectos que están comenzado o que atraviesan dificultades. Sistemas similares han sido abolidos en otros países por existir dudas frente a su constitucionalidad.
Además otras economías de la región cuentan con incentivos para la adquisición de activos productivos. Por ejemplo, México acaba de impulsar un régimen especial de depreciación acelerada que permite depreciar hasta el 85% del valor del bien en el primer año. Es claro que Colombia debe avanzar para crear incentivos a la inversión que, sin afectar recaudo, promuevan el desarrollo económico.
IVA
En relación con el IVA, Colombia y Chile son lo países con la tarifa más alta (19%), Colombia es el único país en el que en general el IVA en la adquisición de activos fijos no puede recuperarse, con lo cual Colombia puede estar vulnerando normas de la Comunidad Andina. La reforma propone simplemente adelantar deducción al primer año, con lo cual no se hace un avance significativo.
Seguridad jurídica
Para fomentar la inversión se requieren reglas de juego claras, resulta negativo que en Colombia se hayan desconocido los compromisos derivados de los contratos de estabilidad jurídica, aspecto que no ocurrió ni en Chile ni en Perú, países que también cuentan con este mecanismo. En conclusión, existen elementos del sistema tributario que debilitan la competitividad del país, los cuales deberían revisarse para impulsar los objetivos que busca la Alianza del Pacífico.