x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Sebastien Foucan, el creador del Parkour estuvo en Colombia

15 de abril de 2018
bookmark

Protagonista de la escena de apertura en la película Casino Royal de la zaga del Agente 007 y cofundador de la disciplina de parkour en el mundo, el francés Sebastien Foucan visitó por primera vez Bogotá, para compartir su legado deportivo y profesional con los colombianos.

Junto con su compatriota David Belle, Foucan inventó el parkour o free running a finales de la década del 80, cuando nació el grupo Yamakasi, liderado por Foucan y Belle, con Chau Belle Dinh, Williams Belle, Yann Hnautra, Laurent Piemontesi, Guylain N’Guba Boyeke, Malik Diouf y Charles Perriere, quienes marcaron el inicio del parkour en el mundo.

Su trayectoria deportiva no sólo lo llevó a protagonizar la apertura de Casino Royal, también fue uno de los actores principales en el filme The Tournament y estuvo en el vídeo de la canción ‘Jump’ de Madonna, a quien acompañó en algunas de sus giras. Ha grabado comerciales premiados y es un referente mundial y en su estadía en Colombia dialogó en exclusivo con COLPRENSA sobre su historia y actualidad.

¿Cómo se sintió en Colombia?

“Me sentí muy bien, me gustó mucho la cultura y he tenido una gran estadía”.

¿Cómo nace la idea de formar el parkour en el mundo?

“Empecé a finales de los 80 y empecé entrenando con mi amigo, en algo de querer pasar el rato, en ningún momento pensamos en crear algo especial, pero con la pasión que le pusimos terminamos creando algo que ahora es conocido como el parkour”.

¿Se imaginó que 30 años después iba a ser algo tan grande en el mundo?

“Si lo hablamos con mi amigo David, una vez empezamos soñamos con que fuera así de grande y conocido, algo increíble que tantas personas lo estén practicando, es algo que nos hace muy felices a los integrantes del grupo Yamaksi”.

¿Cuál es la diferencia entre parkour y free running?

“Para explicar esa diferencia hay que mirar un poco la historia. En el inicio lo que nosotros hacíamos era un recorrido con obstáculos, que en francés es ‘parcours’, luego cuando decidimos juntarnos como grupo Yamakasi, el nombre que le dimos fue el arte del desplazamiento y después cuando nos separamos David (Belle) lo modificó a parkour y yo quería hacer algo propio, con mis ideales y llegué al término del free running.

Entonces la explicación de la diferencia entre free running y parkour es que el parkour se trata de ir de un punto A a un punto B de forma eficiente y el free running es conocido por hacer trucos y acrobacias, mezclando algo de parkour”.

¿En qué momento siente que el parkour toma fuerza en el mundo?

“Fue cuando estábamos todos juntos como grupo Yamakasi y salimos todos en televisión, con una magnífica respuesta por parte de la audiencia”.

¿Qué significó estar en la escena de apertura de Casino Royal?

“Es algo maravilloso, es increíble ser parte de una película de James Bond, es algo legendario que quedará en la historia y en realidad la vida del parkour es muy sencilla, nos maravillamos de las pequeñas cosas, pero a la vez darme cuenta que hice parte de un elenco y de una familia de algo que es icónico en la humanidad como el Agente 007”.

¿Qué se siente que James Bond le dispare a uno?

“Es un honor (risas)”.

¿Y estar en el filme The Tournament?

“Fue una experiencia muy distinta a trabajar en la película de James Bond, porque era una película independiente con presupuesto más pequeño, pero fue muy interesante porque si bien la gente va a recordar mucho más la escena de Casino Royal, lo que hice en The Tournament fue mucho más arriesgado y distinto, exigió más trabajo, pero la gente recordará más la del Agente 007”.

¿Por qué decide venir a Colombia?

“Mi idea era hacer una gira por el mundo y entre los planes estaba Suramérica, ya conocía Brasil y Argentina, pero nunca había estado en Colombia. Cuando anuncié la gira, Sebastián Ruiz, director de la ‘TRY Parkour Academy’ en Colombia, me contactó y es como en el parkour..., el desafío es superar obstáculos, Sebastián los superó se comunicó conmigo y pude venir para disfrutar de Colombia”.

¿Qué conoce de Colombia?

“El café, el merengue, a (Fernando) Botero, muchas frutas típicas, el bocadillo, la agua de panela, a Valderrama, la derrota 2-3 que sufrimos contra Colombia hace unos días (amistoso de cara al mundial de Rusia2018) y en este momento se me van otras cosas que no recuerdo”.

¿Cómo vio el parkour en Colombia?

“La energía es muy buena, muy positiva, todos son muy amigables, en sus ojos veo la pasión y el interés, es una comunidad joven que debe intentar estar juntos, que muestren la cultura colombiana, porque el parkour no es política, es arte, es jugar con nuestro entorno y que no copien lo de otras culturas, que sean la cultura colombiana”.

¿Un mensaje para los colombianos?

“Que se sientan orgullosos por el país que tienen, no deberían sentirse menos, ni menospreciarse en ningún aspecto, sobre todo porque es un país con una riqueza cultural muy grande, por eso deberían sentir orgulloso de lo que tienen. De hecho estuve en Colombia un poco más de una semana y siento que debo quedarme mucho más para conocer más, porque no conocía Colombia y quisiera quedarme porque sé que hay cosas que no es lo mismo verlo en imágenes”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Liga Betplay

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD