Los últimos días han traído un cúmulo de sensaciones a Daniel Palacios Mejía, el nuevo director del Inder Medellín. Confiesa que su emoción fue inmensa cuando el alcalde Federico Gutiérrez le encargó la orientación de una de las entidades más queridas por la comunidad, pues en la última encuesta de “Medellín cómo vamos”, el Inder tuvo un 94 % de favorabilidad.
Consciente del reto que esto representa, lo asume con seguridad y optimismo. Asegura que viene a servirle al deporte y la recreación, actividades que lo sensibilizan.
¿Cómo recibe la entidad?
“Me deja tranquilo lo que encontré: una institución saneada en lo financiero, un capital humano y técnico valioso, una institución con un patrimonio importante que se refleja en la aprobación y reconocimiento de la gente. El 90 % de los medellinenses reconoce nuestros programas, y su gestión fue aprobada en un 79 %”.
¿Qué le dicen esas cifras?
“Indican que llego a una organización que ha hecho las cosas bien, y debe ser cuidada y potencializada. Aquí hay una cantidad de profesionales que conocen mucho de la actividad recreodeportiva y el tema de escenarios, que han hecho que hoy el Inder sea un patrimonio de la ciudad”.
¿Qué presupuesto inicial recibe para trabajar?
“Para iniciar son $93.000 millones, cifra a la que se le inyectarán recursos durante el año. Siempre se va a requerir más de lo que se tiene por las necesidades que demanda la ciudad. De todas formas la oferta está garantizada. Optimizaremos al máximo”.
¿Apuntará a un programa?
“Entre las cosas positivas que hicieron las administraciones pasadas están las altas inversiones en infraestructura, contamos con 886 escenarios. Ya tenemos equipamiento suficiente, ahora la apuesta es por la sostenibilidad, que estén en buenas condiciones... El deporte debe ser una herramienta de transformación social para tener una ciudad más segura, más equitativa, más legal y más sostenible. Con esa política pública queremos juntar a todos los actores del ecosistema del deporte, la actividad física y la recreación”.
¿Y la relación con las ligas?
“El deporte asociativo ha sido un actor protagónico y es imposible concebir nuestra visión sin tenerlo como aliado. Casi siempre la manzana de la discordia entre ligas y clubes han sido los escenarios deportivos. Habrá reuniones y mientras haya un diálogo franco, sincero, honesto y transparente podemos llegar a acuerdos. Lograr equilibrio para que ambos podamos cumplir nuestras ofertas, nosotros con la comunidad y ellos con sus públicos”.
¿Sigue la idea de cobros por utilización de los escenarios?
“Ese tema está pendiente de revisión, pero no es por el uso del escenario, sino por algunas instalaciones que ligas y clubes tenían en ellos. Estamos buscando una alternativa jurídica que permita un gana-gana. Cumplir con la normatividad vigente, pero que tampoco aporree al deporte asociativo, del que uno entiende tiene dificultades financieras y administrativas. Hay que buscar un equilibrio para beneficio de todos”.