El cierre del Laboratorio de Coldeportes desde 2017 por la Wada (World Anti-Doping Agency) y la aparición de los positivos de los ciclistas Wílmar Paredes y Járlinson Pantano, al igual que la suspensión del olímpico Óscar Figueroa por no confirmar su ubicación para un control rutinario, prendieron las alarmas en el país.
El médico Orlando Reyes Cruz, coordinador del Grupo Nacional de Control al Dopaje de Coldeportes, habló con EL COLOMBIANO para aclarar los siguientes temas: ¿cuántos resultados adversos se han presentado en el último año?, ¿qué controles está haciendo Coldeportes?, ¿cómo es el panorama de dopaje en Colombia?, ¿dónde se están haciendo los controles y los análisis de las muestras que se le practican a los deportistas?, entre otros.
Además de J. Pantano y W. Paredes, ¿qué otros deportistas están en proceso por analíticos adversos?
“Es importante aclarar que en el caso de estos dos ciclistas la investigación y el proceso lo desarrolla la UCI directamente y nosotros como ente de control antidopaje estamos obligados, por el código mundial antipodaje, a reconocer los controles que hacen otras entidades”.
¿Pero si el deportista los requiere, como Coldeportes los pueden asesorar?
“No, esa no es nuestra competencia, nosotros tenemos a cargo la realización de las pruebas y somos los encargados de llevar todo el proceso cuando el positivo se da en alguna de las muestras que tomamos”.
¿En Colombia se tiene el reporte de otros casos en la actualidad?
“Tenemos varios procesos los cuales están siendo estudiados por las diferentes comisiones disciplinarias de las respectivas federaciones. Son cuatro de fisicoculturismo, dos de ciclismo y uno de fútbol. Respetamos el debido proceso, las comisiones nos pueden llamar para aportar pruebas, asistir a las audiencias, pero son autónomas para sancionar o no al deportista. Si luego no estamos conformes con la decisión, podemos apelar, pero por ahora debemos esperar el proceso”.
¿Cuántos casos en promedio se están presentando en Colombia?
“El año pasado tuvimos entre 30 y 40 casos reportados como positivos, de los cuales 21 recibieron sanción y otros están aún en proceso, entre los que ya se aplicaron las sanciones aparecen 12 en ciclismo, 4 de fisicoculturismo y 2 de pesas, atletismo y patinaje, respectivamente”.
¿Ese es un porcentaje alto, o como lo evalúan ustedes?
“Podríamos decir que el país está en el promedio mundial que es entre el 1 y 3 %. Lo ideal sería que fueran menos casos y por eso se hace trabajo no solo en prevención y educación, sino en controles dentro y fuera de las competencias”.
¿Cuál es la labor de Coldeportes en este tema?
“Hacemos controles antidopaje en todos los deportes, no solo en competencia sino fuera de ella, al igual que hacemos un gran esfuerzo en temas de educación y de concientización de los deportistas para prevenir y tratar de erradicar estas prácticas, por eso vamos a concentraciones a hablar con los deportistas, se hacen seminarios y planeamos talleres regionales para prevenir. La política es cero tolerancia al dopaje”.