x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Jorge Eliécer Campuzano, el narrador que bautizó “Coqueto” al Atanasio

Este hombre de radio acaba de cumplir 59 años de carrera profesional. El Espectacular, como lo llaman, comparte sus vivencias.

  • Jorge Eliécer Campuzano, narrador que representa a una brillante generación de la radio colombiana. FOTO Jaime pérez
    Jorge Eliécer Campuzano, narrador que representa a una brillante generación de la radio colombiana. FOTO Jaime pérez
01 de septiembre de 2023
bookmark

Cuando Jorge Eliécer Campuzano habla es como escuchar una caja de música que transporta a épocas idas, a otra más recientes y al presente, pues a pesar de que acaba de cumplir 59 años de trayectoria como narrador deportivo este 1° de septiembre, se mantiene vigente con el grupo Mundo Deportivo y Social en RCN Radio Cristal 710 AM que lo convenció para que siguiera compartiendo su voz y los relatos con las nuevas generaciones.

Nació en Buga, Valle del Cauca, pero la mayor parte de su carrera profesional la ha hecho en Antioquia, donde vive con su familia. Este hombre, que cubrió periodísticamente varios mundiales y juegos olímpicos, al que en el mundo de la radio se le conoce como el “Espectacular”, cuando recuerda sus inicios menciona la plaza de mercado de su pueblo natal, donde su mamá tenía una tienda y un señor que promocionaba los productos le entregaba el micrófono para que él le ayudara en su trabajo anunciando música y ofertas. Jorge Eliécer apenas tenía 13 o 14 años de edad.

Luego, en el colegio, donde narraba todo, se fue puliendo hasta el día que en la Emisora Voces de Occidente de Buga, por solicitud de su hermano Armando al gerente de la compañía, le dieron el chance de salir al aire. De ahí en adelante comenzó su fructífera trayectoria, en la que compartió con grandes figuras como Édgar Perea, Pastor Londoño, Carlos Arturo Rueda, Benjamín Cuello...

Pero más que contar su historia que está rodeada de momentos gratos y de otros tristes como el accidente automovilístico que sufrió y en el que su mamá perdió la vida por causa de la irresponsabilidad de un conductor bajo los efectos del licor, quisimos conocer la contribución de Jorge Eliécer Campuzano al espectáculo del fútbol y descubrimos que él fue quien “bautizó” el estadio Atanasio Girardot como el “Coqueto” e implementó el sonido de la trompeta en los minutos de silencio.

Los apodos de muchos jugadores famosos salieron de su repertorio en medio de la improvisación y emoción que le genera el balompié.

¿Por qué el Coqueto Atanasio Girardot?

“Cuando yo llego a Medellín el Atanasio Girardot era un estadio que no tenía sino dos tribunas en occidental. Luego para los Juegos Centroamericanos y del Caribe viene la gran reforma, el alcalde Juan Gómez Martínez hace parte de ese diseño fantástico. Me pareció que era un estadio coqueto, que es colorido y lo sigo diciendo, y eso se pegó entre la gente y eso me hace feliz cuando los mencionan así”.

¿Y lo del minuto de silencio?

“Eso fue por allá en los años 70. Un día se me ocurrió y en unión con el negro Jaime Barona y Alberto Villalobos, grabadores de Todelar, les comenté la idea y me la aprobaron. Conseguimos al sargento Luis Fernando Pabón, que además era músico, grabamos un minuto haciendo el toque del silencio y por primera vez lo pusimos en el estadio. Eso tuvo tanta acogida que luego fue replicado por el mismo escenario como se hace hoy.... Otra frase que me identifica es esa de ‘Gracias a Dios hay fútbol’, que me surgió después de una experiencia en Tokio en la final Intercontinental entre Nacional y Milan cuando después de mucho sufrir pudimos hacer la transmisión”.

¿Qué opina de la radio de hoy?

“La tecnología es otra historia, todo se simplificó. El único daño es que la mayoría de los jóvenes se volvieron muy cómodos en cuanto a la investigación y producción. La radio tuvo una metamorfosis absoluta. Una de las cosas que más me impacta es el irrespeto al aire, el vocabulario que a veces se utiliza, eso me incomoda. Yo compartí con Wbeimar Muñoz, Javier Hernández, Iván Mejía, Carlos Antonio Vélez, Hernán Peláez, en fin, con todos hacíamos investigación, cosas creativas y que se metieran al corazón del oyente. Por eso tanto recuerdo positivo. Sigo vigente no por dinero, sino porque quiero aportar; disfruto lo que hago, pero llegará el momento que tenga que irme. La voz es el elemento vital para mí y como la cuido y me siento bien, siento también el gusto de ir al estadio, que es mi escenario natural, donde soy feliz”.

¿Y qué cosas positivas encuentra ahora de la nueva radio?

“Las mujeres periodistas deportivas se están capacitando, están dando ejemplo y lo acabamos de ver en el pasado Mundial Femenino. Ya no se trata de belleza, sino de capacidad. Llegan con ideas claras y eso indiscutiblemente sirve para nuestra profesión. Viene una nueva generación que ojalá llene todos los vacíos que hay”.

La única tarea que tiene pendiente

¿Qué gol le hubiera gustado narrar y no pudo?

“El de Linda Caicedo o de alguna de las jugadoras en el reciente Mundial. Hubiera sido feliz con eso porque la yo vi todos los partidos de Colombia y me gustó la forma como ella jugaban. Estas mujeres se entregaron para mostrar su capacidad y la gran cantidad de fútbol que tienen en su cerebro y en sus piernas”.

¿Por qué lo llaman el Espectacular?

“Fue algo espontáneo. Un día acá en Medellín me salió en un partido, inspirado en la gente que gritaba espectacular. Les gustó tanto a los oyentes que una vez decidí no incluirla en un gol y llegaron cartas protestando a Caracol en esa época”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Liga Betplay

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD