x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La propuesta de un Mundial con 64 selecciones recuerda otras ideas “locas” de la Conmebol

No es la primera vez que la Conmebol propone ideas insólitas; ya lo ha hecho antes. Algunas se materializaron y otras no.

  • El presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, junto al presidente de la FIFA, Gianni Infantino. FOTO FIFA
    El presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, junto al presidente de la FIFA, Gianni Infantino. FOTO FIFA
11 de abril de 2025
bookmark

En el marco del 38° Congreso Ordinario de la CONMEBOL, celebrado en Paraguay, el presidente del organismo sudamericano, Alejandro Domínguez, sacudió el ambiente futbolístico con una propuesta tan audaz como controvertida: ampliar la Copa Mundial de 2030 a 64 selecciones. La idea, presentada como una forma de honrar los 100 años de historia del torneo más importante del planeta, busca rendir homenaje a aquel primer Mundial de 1930, organizado y ganado por Uruguay.

“Estamos convencidos de que la celebración del Centenario será algo único. Estamos proponiendo por única vez llevar a cabo este aniversario con 64 selecciones en tres continentes en simultáneo, para que todos los países tengan la oportunidad de vivir la experiencia de un Mundial”, afirmó Domínguez durante su intervención ante los representantes de las federaciones sudamericanas..

Esta idea, sin embargo, no surgió de la nada. La semilla fue plantada previamente por la Asociación Uruguaya de Fútbol, a través de su presidente, Ignacio Alonso, quien presentó la iniciativa original ante la FIFA. La CONMEBOL, al tomarla bajo su ala, no solo le dio un mayor impulso político, sino que la vinculó directamente con el anhelo de convertir el Mundial 2030 en una verdadera celebración global, con partidos en varios continentes y un alcance sin precedentes.

Ya está confirmado que el Mundial 2030 tendrá partidos inaugurales en Sudamérica —Argentina, Uruguay y Paraguay— como parte del homenaje a sus raíces, antes de trasladarse a Europa y África, donde se disputará el grueso de la competición bajo la organización conjunta de España, Portugal y Marruecos.

No obstante, la propuesta sudamericana generó un eco dividido en los pasillos de la política futbolística internacional. El primero en alzar la voz con fuerza fue Aleksander Čeferin, presidente de la UEFA, quien desestimó la iniciativa con una crítica tajante: “Es una mala idea”, dijo sin rodeos. Según el dirigente europeo, una expansión tan repentina e inusual no solo afectaría la calidad del torneo, sino también los sistemas de clasificación, en particular en el Viejo Continente, donde las plazas para la Copa del Mundo ya generan intensos debates.

A pesar del rechazo inicial, la propuesta de Domínguez sigue viva. Queda por verse si encontrará eco en otras confederaciones como la CAF, la AFC o la CONCACAF, y si la FIFA —con Gianni Infantino al mando— considerará viable una expansión que, en la práctica, ya será significativa: el Mundial 2026, organizado por Estados Unidos, México y Canadá, será el primero en contar con 48 selecciones.

¿Tiene sentido llevar esa cifra hasta 64, solo cuatro años después? ¿Puede sostenerse un torneo con partidos repartidos en tres continentes? ¿Se trata de una verdadera celebración global o de una jugada política con más simbolismo que viabilidad?

Lo cierto es que el debate apenas comienza. La propuesta de Domínguez ha puesto en juego algo más que números: ha puesto sobre la mesa la manera en que el mundo del fútbol quiere recordar su pasado y proyectar su futuro. En un deporte que se debate constantemente entre tradición y expansión, el Mundial del Centenario promete ser un capítulo tan glorioso como conflictivo.

Sin embargo, no es la primera vez en la historia, que la CONMEBOL protagoniza propuestas que, por inusuales, llamaron la atención del mundo del fútbol. Algunas fueron implementadas, otras rechazadas o abandonadas, pero todas dejaron huella por lo inédito o controvertido de su planteamiento. Aquí mostramos una recopilación de algunas de las propuestas más insólitas:

1. Final única de Copa Libertadores... ¡en Madrid!

Aunque la final única como formato ya era una idea en proceso, lo verdaderamente insólito fue lo que ocurrió en 2018. El partido de vuelta entre River Plate y Boca Juniors, originalmente programado en Buenos Aires, terminó jugándose en el estadio Santiago Bernabéu de Madrid, España, por motivos de seguridad. Que la máxima competición de clubes sudamericanos se definiera en Europa fue, sin duda, un hecho sin precedentes que desató críticas, asombro e incluso burlas.

2. Copa América con selecciones de otros continentes

Aunque no es raro que equipos invitados participen en la Copa América, la CONMEBOL fue más allá en algunas ocasiones. En 2011, por ejemplo, Japón fue invitado al torneo de Argentina. En 2019 participaron Catar y Japón en Brasil. Pero lo más llamativo ocurrió en los años recientes, cuando se barajó la posibilidad de invitar a selecciones europeas como España y Portugal a futuras ediciones, lo que desató debate sobre la identidad y los límites de la Copa América.

3. La Copa América cada dos años

Durante el mandato de Alejandro Domínguez, la CONMEBOL propuso realizar la Copa América de manera bienal, es decir, cada dos años, en lugar de cada cuatro. Esta propuesta buscaba una mayor exposición del torneo y más ingresos comerciales, pero fue duramente criticada por jugadores, técnicos y federaciones, que señalaron la sobrecarga de partidos y el desgaste físico de los futbolistas.

4. Partido de homenaje entre campeones del mundo

En 2023, CONMEBOL lanzó la idea de organizar un “partido de campeones del mundo” entre Argentina (campeón del Mundial 2022) e Italia (campeón de la Euro 2020). Aunque no era una propuesta oficial de competencia, sí causó revuelo por su carácter simbólico y por cómo se mezclaban jurisdicciones de distintas confederaciones. Finalmente, se jugó un partido similar bajo el nombre de “Finalissima”, organizado por UEFA y CONMEBOL, en Wembley.

5. Copa Libertadores Femenina en una sola sede y con calendarios comprimidos

Si bien no es una propuesta única, la manera en que se ha organizado la Copa Libertadores Femenina ha sido objeto de críticas. CONMEBOL ha optado por realizar el torneo en una sola sede, con partidos cada dos días y sin mucha antelación para su organización. Esto ha sido calificado como una forma improvisada y ha generado presión para que se trate con mayor seriedad el fútbol femenino.

6. Propiciar el regreso de la Copa Intercontinental

En alianza con la UEFA, la CONMEBOL ha impulsado la idea de revivir la Copa Intercontinental (el duelo entre el campeón de la Libertadores y el de la Champions League), como una alternativa a la expansión del Mundial de Clubes de la FIFA. Aunque aún no es oficial como torneo anual, el proyecto existe y representa una nostalgia que puede sonar extraña en tiempos de hipercompetencias modernas.

7. Jugar la Copa América en Estados Unidos o China

Aunque jugar la Copa América fuera de Sudamérica no es nuevo (recordemos la edición Centenario en 2016, en EE. UU.), la idea de organizar el torneo en China llegó a discutirse. Por razones de expansión comercial y de marca, se evaluó llevar el torneo a Asia, una idea que muchos consideraron traicionar la identidad sudamericana del campeonato.

Estas propuestas muestran el lado más creativo —y a veces polémico— de la CONMEBOL, una confederación que ha intentado reinventarse para mantenerse vigente en un mundo del fútbol cada vez más globalizado. Algunas ideas han sido visionarias; otras, simplemente absurdas. Pero todas demuestran que en Sudamérica, el fútbol se vive... y se piensa, de maneras muy particulares.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Liga Betplay

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD