viernes
8 y 2
8 y 2
Los 12 jugadores colombianos que viajaron al Mundial de Fútbol 7 para personas con parálisis cerebral, que se celebró en Italia, no podían creer que eran los nuevos campeones del mundo.
El equipo dirigido por el vallecaucano Hans Durán López derrotó 3-2 al seleccionado de Escocia en la final del torneo, que fue el primero en la historia en el que Colombia participó. Los nuestros fueron la sorpresa del evento, porque no llegaron como favoritos, pero terminaron llevándose el título.
En medio de la celebración, en la que los futbolistas cantaron con fuerza el himno del país, el entrenador recordó las dificultades que tuvo que vivir junto a sus jugadores para llegar a ese momento.
“La idea inicial era traer un equipo con 14 deportistas, pero debido a que los recursos económicos para el viaje que nos dio el Ministerio del Deporte llegaron encima de la fecha del comienzo del campeonato, solo pudimos traer 12”.
El retraso en el giro de los recursos obligó a que los jugadores viajaran en diferentes vuelos y en días distintos. Esto, según el estratega, afectó al equipo; aunque pudieron anteponerse a las dificultades.
A pesar de los percances, el talento de los colombianos sobresalió por encima del de sus rivales, lo que llevó a que el arquero Vladimir Pachene fuera condecorado como el mejor guardameta, mientras que Daniel Otero fue elegido como jugador más valioso.
¿Cómo se juega?
El fútbol parálisis cerebral es una modalidad paralímpica de balompié en la que se enfrentan dos equipos de siete jugadores en una cancha de 70 metros de largo por 50 de ancho. Cada partido tiene dos tiempos de 30 minutos y un intervalo de descanso de 15.
“En este deporte existen unas especificaciones medicofuncionales para los deportistas. Es necesario que tenga unos criterios mínimos de elegibilidad, y para eso la organización determinó unas clases de acuerdo con el nivel de discapacidad. El grado 1 es para los que están menos afectados; el 2 es el punto medio y el 3 es para los que su parálisis los afecta más”, agregó Durán.
Las reglas indican que en la cancha es necesario tener mínimo a un futbolista que tenga afectación de clase 3, y máximo uno que tenga una afectación mínima. Los entrenadores pueden hacer 5 cambios durante los 60 minutos de juego.
“Cuando los vi quedar campeones sentí una emoción muy grande. Lo que hicieron estos muchachos no es algo menor, porque la mayoría tiene historias de vida difíciles y les ha costado mucho llegar hasta acá”, comentó Cecilia Gómez Calderón, tesorera del Comité Paralímpico Colombiano y una de las precursoras de este deporte en el país.
Así funciona en Colombia
El órgano rector en el país es la Federación Colombiana de Fútbol Parálisis Cerebral que se creó después de que entrara en vigencia el decreto reglamentario 1946 de 2019, por medio del cual se definió la estructura del deporte paralímpico en Colombia.
Hay ligas departamentales, clubes y un torneo nacional. Por eso, aunque la práctica no es muy conocida, el título conseguido en Italia no fue casualidad. El aporte de Antioquia corrió por cuenta del jugador Fank Ríos.
Estudiante de periodismo de la Universidad de Antioquia. Interesado en el periodismo narrativo y los deportes.